miércoles, 12 de julio de 2017

Perspectiva Política Institucional

 Se pone a disposición de los estudiantes las unidades, la bibliografía y la perspectiva política de la cátedra:

Entender la educación como una práctica social institucionalizada implica realizar un especial esfuerzo en las relaciones, de dicha práctica, con el contexto en el que se produce y de los elementos culturales que sobre ella han incidido. Esa contextualización debe estar orientada hacia el análisis de las diferentes dimensiones relevantes de la realidad, en las que disciplinas tales como la historia, la sociología, la economía y la ciencia política, entre otras, se revelan centrales para dar cuenta de esas relaciones de la educación y del contexto en el que sucede.

En este sentido, se intentará recuperar la multiplicidad de factores que condicionan un acontecimiento histórico, multiplicidad que se opone fuertemente a los paradigmas deterministas que cristalizan el devenir de manera simplista y reduccionista presentando a los hechos históricos como verdades acabadas.

Como mencioné en el párrafo anterior, este proyecto pedagógico intentará contribuir, desde la multidisciplinariedad de perspectivas a la construcción de un visión analítica crítica de los estudiantes (que son futuros y/o actuales docentes) respecto de realidad contextual del hecho educativo en su  dimensión política (macro y micro), de la práctica docente y su administración, y la interacción de esos elementos con la legislación vigente y sus antecedentes históricos.

Este proyecto hará especial referencia a la articulación de: las instituciones (de carácter formal), las prácticas sedimentadas en el tiempo (en tanto que instituciones informales), sus respectivos encuadres ideológicos, la práctica pedagógica, los marcos legislativos y las diferentes perspectivas políticas que las atraviesan en relación con los diferentes modos en los que se ha ido configurando el Estado argentino. Estas relaciones entre el sistema educativo y el Estado (nacional y provincial), serán especialmente analizadas a partir de las tensiones entre esas instituciones, con particular incidencia en las diferentes formas que adquirieron y adquieren las diversas soluciones institucionales obtenidas.

En este sentido, se trabajará a partir de una concepción de política educativa como parte de la política pública general por lo tanto no se la restringe al mero análisis del campo educativo. Estudiar la política educativa como política pública implica poner en diálogo distintos elementos como el Estado, la política, el modo de acumulación económico y las relaciones sociales entre los diferentes grupos y clases sociales. Se intentará a partir del análisis histórico dilucidar las particulares articulaciones de estos elementos y su impacto en el ámbito específicamente educativo propiciando la cristalización de determinadas políticas educativas. Norma Paviglianiti, plantea que la política educativa como disciplina “estudia el conjunto de fuerzas sociales que son las encargadas de dar direccionalidad al proceso educativo. Estudia las relaciones que se dan dentro del Estado por la configuración y control de la práctica institucionalizada de la educación, dentro de una formación social históricamente determinada acotada en determinada sociedad nacional.” (Paviglianiti, 1993) 

En este sentido es que esta propuesta pedagógica considera imprescindible que los futuros docentes comprendan que la educación es una práctica social y, por lo tanto, eminentemente histórica que remite a realidades concretas y cambiantes. De allí la importancia de referirse al contexto socio-histórico, político y económico en los cuales se produce y se desarrolla, tanto a nivel nacional, provincial como regional. Esta conjunción deberá tender a la realización de una lectura analítica y crítica de la realidad educativa en sus diversas dimensiones, promoviendo una mirada específica sobre los fenómenos educativos, con especial referencia a Argentina y América Latina y un compromiso por la transformación hacia formas más justas dentro del quehacer educativo y social.

Como se plantea en el Diseño Curricular es fundamental orientar la formación de los futuros docentes a construir una representación de los sujetos que aprenden desde sus posibilidades. Pues, “El proceso educativo propuesto en la etapa inicial de estos profesorados requiere máximo esfuerzo para poner de manifiesto las interrelaciones entre los contenidos provenientes de las distintas disciplinas.” (Diseño de Profesorados de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Biología-Física y Química.)

La visión analítica crítica, a la que se propone contribuir, se asentará a partir de la elaboración de un conjunto de conceptos, procesos y propuestas de análisis, que permitirán dar cuenta reflexivamente de esas relaciones ya mencionadas, entre el hecho educativo como práctica social institucionalizada y su entorno, entendido este último, desde una perspectiva, social, histórica, ética y política.

 

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Los estudiantes:

-          Comprenderán la incidencia de los distintos agentes socializadores en el proceso educativo, con especial relevancia en la concepción de la educación como una práctica social institucionalizada.

-          Comprenderán los fundamentos socio-culturales que permiten interpretar la realidad educativa, con particular atención a las diferentes realidades (histórica, política, institucional y administrativa) con las que ésta se relaciona y sus modificaciones a lo largo del tiempo.

-          Conocerán y discernirán las diferentes etapas del Estado Argentino y de sus relaciones con el hecho educativo.

-          Comprenderán y analizarán los principios, fines, marco legislativo, estructura y dinámica del Sistema Educativo Provincial, en el marco del Sistema Educativo Nacional.

-          Analizarán los conceptos de la institución escolar, en el marco de su evolución histórica hasta el presente.

-          Reconocerán las diferentes formas de organización, modelos de gestión y culturas institucionales de las escuelas.

-          Desarrollarán valores tales como: el trabajo colaborativo, el respeto a la diversidad de opiniones, el compromiso con los valores democráticos  y pluralistas propios dela institución educativa.

-          Analizarán la apropiación de los saberes previos y los conocimientos para una participación activa, reflexiva y crítica en los procesos de definición y desarrollo de las políticas educativas.

-          Desarrollarán espíritu crítico y rigor científico.


PROPÓSITOS DEL DOCENTE


Atendiendo a las consideraciones expresadas en los ítems anteriores, los propósitos que movilizan las acciones de enseñanza de la presente cátedra son:


-          Valorar la importancia que como docentes implica optar por un determinado texto a ser llevado a la práctica en el aula.

-          Reconocer los conceptos de la institución escolar, en el marco de su evolución histórica hasta el presente.

-          Incentivar y guiar a los estudiantes en la consulta de fuentes bibliográficas confiables y actualizadas

-          Estimular el trabajo grupal.

-          Desarrollar aptitudes o destrezas que le posibiliten aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso a la solución de problemáticas concretas.

-          Generar conciencia del rol político del docente y de la capital importancia de su participación activa en la transformación social y la construcción de la historia.

-          Promover el análisis e interpretación crítica por parte de los estudiantes por la vía de la argumentación.

-          Utilizar problemáticas y ejemplos vivenciados en la práctica docente para el desarrollo de los saberes a abordar.

 

CONTENIDOS :

Los contenidos que se proponen se agrupan en tres unidades que llevan por títulos: Estado, Política y Educación, la primera; Modelos de Estado y Sistemas Educativos, la segunda; y Administración y Organización Escolar. Problemas y propuestas, la tercera y última unidad. Los criterios de selección de las temáticas, además del cumplimiento de la normativa vigente, son dos, el primero es el de ofrecer una aproximación histórico sincrónica, seguido, y he aquí el segundo principio, por la relación temporal con los conceptos asociados a los elementos históricos que se presentan. De este modo se integran de manera parsimoniosa elementos históricos con los conceptos teóricos acordes a esos elementos de análisis.

Unidad 1: Estado, Política y Educación.

El objeto de estudio de la Política Educativa: La relación entre Estado, Educación y el sistema Educativo. La conformación del Estado Nacional y la organización del Sistema Educativo Argentino. Las políticas educacionales en el marco delas políticas públicas y sociales en Argentina. El derecho a la educación. Los componentes básicos del Sistema Educativo: Gobierno y estructura académica. La legislación como herramienta principal de las políticas públicas: la legislación escolar en el marco de las políticas educativas. El proyecto liberal de nación y la legislación escolar que sienta las bases de la organización del sistema educativo argentino: la Ley 1420 y la Ley Lainez de 1905 destinadas al nivel primario y la Ley Avellaneda para la universidad. Contexto internacional desde mediados del XIX hasta la primera década del XX.

Unidad 2: Modelos de Estado y Sistemas Educativos

Funciones del Estado en relación a la organización del Sistema Educativo: principalidad, subsidiariedad y responsabilidad compartida. La centralidad del Estado en la conformación del Sistema Educativo. La política educativa como política pública. Regulación, financiamiento y gestión del sistema educativo por parte del Estado. Los diferentes Modelos de Estado y el correlato con los distintos paradigmas Pedagógicos hegemónicos. El Desarrollismo. La crisis del Estado Benefactor. La crisis del Estado de Bienestar y el avance internacional del neoliberalismo como modelo de Estado. La situación en Argentina. El golpe militar de 1976. El comienzo de la descentralización del sistema educativo El desmantelamiento del sistema educativo. La vuelta a la democracia y el estado neoliberal en la Argentina. La educación considerada un gasto. Las políticas de mercado. El estado neoliberal y el avance del modelo innovador. Las políticas de los 90 y la total descentralización del sistema educativo. La crisis del 2001 en Argentina y el cuestionamiento al neoliberalismo como modelo de estado. La revisión de la legislación escolar de los ´90: hacia un nuevo marco legal y de políticas educativas: la Ley de Educación Nacional

Unidad 3: Administración y Organización Escolar. Problemas y propuestas.

Definición de instituciones. La escuela como institución social. Análisis institucional. Organización escolar. Poder y conflicto en la organización escolar. Dimensiones, concepciones y fuentes del poder. La cultura escolar. Autonomía institucional. Bases legales del Sistema Educativo Argentino y del Sistema Educativo Provincial: fundamentos de la Política Educativa de la Jurisdicción y del Nivel. El sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires: funciones y organización de: La Dirección General de Cultura y Educación, Consejo General de Educación, de la Subsecretaría de educación, de las Direcciones de Nivel y Modalidad. El ejercicio al derecho de la educación. Niños y niñas como sujeto de derecho. Los derechos de los niños y niñas: legislación vigente. Rol docente: normativa que lo regula. Estatuto del docente. Ámbitos de trabajo: asociaciones profesionales y gremiales. Condición de trabajo docente. Relación género, educación y trabajo en la Argentina. Docente trabajador vs docente profesional. Redefinición del rol docente en relación con el sujeto pedagógico y con los diversos contextos socioculturales. Espacios de capacitación, formación docente continua.

3.BIBLIOGRAFÍA

  • Bertoni, L. A. (1992): Construir la nacionalidad: héroes, estatuas y fiestas patrias, 1887-1891. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3.
  • Dossier Legislativo: Constitución de 1853. Ley de Educación Común 1420/1884. Ley 1597/1885. Ley Avellaneda. Ley 4874/1905. Ley Lainez
  • Oszlak, O. (1997): La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Editorial Ariel. Buenos Aires. (Selección de cátedra)
  • Pineau, P. (1999): “Renovación, represión, cooptación. Las estrategias de la Reforma Fresco-Noble (Provincia de Buenos Aires, Década del ’30” en ASCOLANI, Adrián (comp.): La Educación Argentina. Estudios de Historia, Ediciones del Arca, Rosario.
  • Puiggrós, A. (1990): Historia de la Educación Argentina. Tomo I: Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Galerna. Buenos. Aires. (Selección de cátedra).
  • Tedesco, J. C. (1993): Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires. Ediciones del Solar. (Selección de cátedra) 
  • Aguerrondo, I. (coord.) (2007): Educación en la Argentina. ¿Qué pasó en los ´90?.Papers Editores. Buenos Aires. (Selección de cátedra)
  • Bernetti, J. y Puiggrós, A. (1993): Cultura política y Educación (1945-1955). Galerna. Buenos Aires. (Selección de cátedra)
  • Braslavsky, C. (1980): La educación argentina. (1955-1980). CEAL. Buenos Aires. (Selección de cátedra)
  • Bravo, H. (1981). La subsidiariedad del Estado en el área de la educación en Revista Perspectiva Universitaria N° 9.
  • Dossier Legislativo: Ley 24195/93 Ley Federal de Educación. Constitución de 1994. Pacto Federal Educativo de 1994. Ley 24521/95 Ley de Educación Superior. Ley 10.579 (1979). Estatuto del docente de la Provincia de Buenos Aires y sus modificatorias. Ley de educación de la Provincia de Buenos Aires (13.688). Ley nacional de educación (26.206) Marco General de Política Curricular. Niveles y modalidades del sistema educativo. Dirección General de Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2007).
  • García Delgado, Daniel (2003): Estado-Nación y la crisis del modelo. Grupo Editor Norma. Buenos Aires. (Selección de cátedra)
  • Márquez, Ángel Diego (1995): La quiebra del sistema educativo. El Quirquincho. Buenos Aires. (Selección de cátedra)
  • Paz, F. M. (1998): Política educacional: fundamentos y dimensiones (Vol. 15). Academia Nacional de Educación. (Selección de cátedra)
  • Puiggrós, A. (1997): Historia de la Educación Argentina. Tomo VIII: Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Galerna. Buenos. Aires.
  • Terigi, F. (2007): Cuatro concepciones sobre el planeamiento educativo en la reforma educativa argentina de los noventa en Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15 (10).

miércoles, 5 de julio de 2017

Profesorado de Economía y Gestión

Metodología de la Investigación

El estudiante revisará y comprenderá la clasificación de los tipos de investigación que existen, así como la aplicación y funcionalidad de cada uno de ellos.
Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o aplicación en la investigación. De modo que la investigación se puede clasificar de diversas maneras.
La forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que pretende ubicarse en el tiempo (según dimensión cronológica) y distingue entre la investigación de las cosas pasadas (Histórica), de las cosas del presente (Descriptiva) y de lo que puede suceder (Experimental).

Artículo: (click)

lunes, 3 de julio de 2017

Profesorado de Lengua y Literatura

SEMIOTICA

Análisis realizado por la estudiante Camila Damonte, de 2º año del profesorado de Lengua y Literatura sobre "El pobre y el proletariado" de Roland Barthes.

MITO:​ HOMBRE COMO PARTE DE LA MAQUINARIA.
SIGNO:​ ​FÁBRICA EN FUNCIONAMIENTO.
SIGNIFICADO:​ ​TRABAJO FORZADO.
SIGNIFICANTE:​ ​HOMBRES TRABAJANDO A LA PAR DE LAS MÁQUINAS.


El mensaje es transmitido mediante el cine, el mito se ve desmitificado. Es una crítica realizada desde la ironía, el burgués (dueño de la industria) administra su fábrica desde el trabajo forzado, en exceso, el abuso en la mano de obra; el proletariado, obedece creyéndose parte de una maquinaria, respondiendo a las órdenes y automatizando el trabajo. En el video se aprecia el significante lleno: hombres trabajando a la par de las máquinas, enceguecidos por una naturaleza que en realidad es social. El mito no es natural, el hombre no es parte de la fábrica sino un empleado mal pago, maltratado y enajenado. Puede considerarse a su vez, al trabajo como parte del mito, susceptible de serlo, de transformarse en lo que no es. Constituye un nuevo sistema en el que el signo se vacía del significante real, el trabajo empieza a naturalizarse en razón a la pobreza, al proletariado sometido como parte de la industria, el trabajador es otro elemento de la fábrica del burgués y, se ve obligado a trabajar para poder cubrir sus necesidades.


MITO:​ ​EL TRABAJO FORZADO ES PARA LOS POBRES.
SIGNO:​ INDUSTRIAS CON EXTENSAS JORNADAS LABORALES. 
SIGNIFICADO:​ ​REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
SIGNIFICANTE: ​MÁQUINAS SUSTITUYEN MANO DE OBRA (HOMBRES SE VEN OBLIGADOS A TRABAJAR A LA PAR).