miércoles, 15 de noviembre de 2023

Francisco Paco Urondo: Fragmentos del largo poema Adolescer (1965-1967)

 (…)

VII
(…)
Hay quienes han profesado
la adolescencia y han muerto, y hay
quienes la profesan y siguen
viviendo, agonizando
de una juventud ridícula: payadores
que pasean por las mismas calles que uno
ha besado para poder
gritar de indignación, pero nada más
que gritar cuando el sonido
no arrastra la rabia
ni la decae; se desentiende
de la furia, levanta los hombros
y se aleja. Hay quienes crecen
de golpe, se agrandan y su corazón
es débil, como las aguas
traicionadas de este país sin inocencia, y sigue
adolesciendo
hasta el día de la muerte. Esta
tierra que pisamos, sufre
por un tamaño, por su edad
que le han impuesto sin que nadie
atinara a defenderla. Las muertes
prematuras, las eternas
juventudes, la madurez compulsiva,
destituyen el destino, ablandan
la sangre ofuscada y temerosa.

(…)

(…)”Nuestra
base de operaciones debe ser la audacia
y el terror –amenaza Sarmiento a los chupandinos--: el miedo
es una enfermedad endémica
en este pueblo”

(…)

Cuánta larva, cuánta lombriz
está devorando
nuestro cadáver.  Sólo hay desdicha y esa
propiedad de apropiarse –-el pobre es odioso
aun al amigo, pero muchos son los que aman
al rico—que siempre
acecha a todo corazón traidor
que rendirse no quisiera, que mmuere,
de  impaciencia por andar degollando a esos palafreneros
que sacan a los presidentes de un brazo (…)

Caminaba por esas mismas calles. Los he visto: eran
traidores, eran débiles. De tanto adolescer (…)

*Véase Obra poética, Adriana Hidalgo Editora.



miércoles, 4 de octubre de 2023

Carina V. Kaplan: La justicia afectiva en la escuela como horizonte

La escuela es un escenario privilegiado para la construcción de lazos de pertenencia toda vez que se erige como lugar habitable, sin distinción.

Es el espacio simbólico donde prima la promesa de un nosotros que rompe con la instantaneidad de la individualización.

En este lúcido ensayo la autora reflexiona sobre la importancia de que la escuela se constituya en soporte emocional, en el contexto de una pedagogía del trauma. Destaca el carácter socialmente construido de los estados afectivos y la capacidad de la escuela de fabricar una cultura emocional al servicio de la solidaridad y la fraternidad.

La utopía de la justicia escolar opera como contrapeso simbólico frente a la desigualdad que se evidencia en las sociedades que vivimos. La institución escolar es un territorio simbólico de esperanza, cuyo horizonte es la igualación. La experiencia de escolarización inédita que toca transitar a partir de la irrupción de la pandemia mundial por el virus Sars-CoV2 nos conduce a la pregunta por las oportunidades que tiene la escuela para transformarse en un espacio intergeneracional de tramitación individual y colectiva del sufrimiento social. Incluso la postpandemia necesitará mecanismos y prácticas pedagógicas a fin de generar las condiciones que ayuden a elaborar la emotividad cargada de dolor social.

Es preciso asumir que todas y todos estamos profundamente conmovidos por la experiencia de trauma social. Esta pandemia nos fuerza a comprender e intervenir en la afectación socio-subjetiva de los procesos de escolarización, superando la tradicional escisión entre las culturas académica y afectiva. Tal vez ha llegado el tiempo de rebasar la dicotomía entre la construcción del conocimiento disciplinar y la de la afectividad. De hecho, la producción del currículum y las formas de socialización se estructuran a través de circuitos afectivos que trazan horizontes de posibilidad.

Texto: (click)

CARINA V. KAPLAN: Titular de Sociología de la Educación en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata

miércoles, 12 de julio de 2023

17 cuentos de Juan Rulfo

 

La narrativa de Juan Rulfo es descrita por muchos como una obra breve pero maravillosa. El escritor mexicano desplegó su talento literario en solo tres publicaciones: El llano en llamas (1953), Pedro Páramo (1955) y El gallo de oro (1980). En efecto, su obra lo consagró como uno de los grandes maestros del relato hispanoamericano del siglo XX.


A continuación, compartimos con ustedes 17 cuentos sustanciales de uno de los escritores más importantes de nuestro continente:

Cuentos:

Acuérdate

Anacleto Morones

Diles que no me maten

El día del derrumbe

El hombre

El llano en llamas

En la madrugada

Es que somos muy pobres

La cuesta de las comadres

La herencia de Matilde Arcángel

La noche que lo dejaron solo

Luvina

Macario

No oyes ladrar los perros

Nos han dado la tierra

Paso del Norte

Talpa

Fuente: Colegio de Periodistas de Lima

viernes, 7 de abril de 2023

Educación y Memoria en Argentina

 El binomio “educación y memoria” que nos convoca en este seminario internacional1 se ha traducido en Argentina en una fuerte relación con el pasado reciente, y particularmente con la última dictadura militar. Por ello, me propongo compartir con ustedes una serie de reflexiones e indagaciones en torno a tres campos: las narrativas de la memoria, las normativas educativas, y las prácticas escolares y docentes en relación con la historia argentina reciente. 

Así, en primer lugar, presentaré un breve panorama de las diversas interpretaciones que se han construido para explicar la última dictadura en Argentina, con el propósito de señalar un complejo panorama de “memorias en conflicto”, pero también la fuerza que ha tenido una de ellas: la “narrativa del Nunca más”. En segundo lugar, indicaré cómo el “deber de memoria” se trasladó al campo educativo, analizando algunas de las normativas emanadas para tal fin, con la intención de destacar los vínculos entre los contenidos escolares y las narrativas de la memoria. En tercer lugar, presentaré un panorama de los saberes y prácticas escolares y docentes relacionados con la transmisión de la historia argentina reciente para señalar cómo las narrativas y normativas son leídas y traducidas en el ámbito escolar. Finalmente, presentaré un panorama de tensiones y posibilidades que se ha abierto en torno al tratamiento de la historia argentina reciente en la escuela del país, así como los desafíos que tenemos por delante.

Mi propósito principal es compartir los desafíos que el vínculo “educación y memoria” supone para la escuela, el nivel secundario, la enseñanza de la historia y los profesores de esa disciplina en particular.

González, M. P. (2014). Educación y memoria en Argentina.

Libro electrónico de acceso libre disponible en: (click)

viernes, 24 de marzo de 2023

La dictadura argentina y el rock: enemigos íntimos

Resonancias vol. 18, n°34, enero-junio 2014, pp. 69-87.

Tener un enemigo y defenderte de él te hace funcionar el bocho.
Charly García

Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) el rock nacional argentino llegó a ocupar un lugar –antes ocupado por el rock anglo– que aún mantiene. Este crecimiento acelerado tuvo una relación directa con el accionar de la censura y el discurso militar que se basaba en la lucha contra un supuesto “enemigo”. Lo interesante radica en que el primer enemigo creado por la junta militar era el “joven”, que por su adicción al rock –se decía– se convertiría en subversivo, por lo cual el rock fue perseguido por la censura. Sin embargo, al declarar la guerra contra Inglaterra en 1982, surgió otro enemigo. El régimen entendió que necesitaba el apoyo de los jóvenes, por lo que de ser enemigos pasaron a ser convocados a colaborar con el régimen cediéndoseles espacios públicos para persuadir a la población, a través de su música, a apoyar la guerra. Sí bien el régimen parecía tener claro que la música cumplía una función social y política importante, no contó con que, lejos de apoyar la guerra y el discurso épico de los militares, el rock nacional usaría ese mismo escenario para resistir, disentir y expresar su solidaridad con los rockeros y ciudadanos ingleses.

Texto completo: (click)