jueves, 23 de octubre de 2025

Documentos, doctrinas y políticas de dominación de EE.UU. hacia América Latina (siglo XX)

 A lo largo del siglo XX, EE.UU. utilizó una combinación de doctrinas políticas, económicas y militares para mantener su hegemonía sobre América Latina.

Desde el “América para los americanos” hasta el “libre mercado para todos”, el objetivo fue el mismo: asegurar el control sobre los recursos naturales, las economías nacionales y las decisiones políticas de la región.

En contrapartida, los pueblos latinoamericanos desarrollaron resistencias:
la Revolución Mexicana, el peronismo, la Revolución Cubana, los movimientos de liberación nacional y las pedagogías críticas de Freire y otros educadores populares que lucharon por una segunda independencia.

1. Doctrina Monroe (1823, reactivada en el siglo XX)

“América para los americanos” —James Monroe, presidente de EE.UU.

Aunque formulada en el siglo XIX, la Doctrina Monroe fue reimpulsada durante todo el siglo XX como justificación ideológica del control estadounidense sobre América Latina. En su origen, pretendía evitar la recolonización europea, pero en la práctica significó:

  • El derecho autoproclamado de EE.UU. a intervenir en los asuntos del continente.
  • El rechazo a toda influencia europea, soviética o socialista en la región.
  • El sustento político del imperialismo económico y militar norteamericano.

2. Corolario Roosevelt (1904)

Extiende la Doctrina Monroe y declara que EE.UU. puede intervenir “preventivamente” en América Latina para mantener el orden y la estabilidad.

Aplicado sobre todo en Centroamérica y el Caribe, legitimó:

  • Ocupaciones militares (Cuba, Nicaragua, Haití, República Dominicana, Panamá).
  • El control de recursos estratégicos y del comercio marítimo.
  • La instalación de bases navales y embajadas con poder político.

Fue el fundamento del período conocido como “política del garrote” o “Big Stick”.

3. Política del Buen Vecino (1933–1945, Franklin D. Roosevelt)

Aunque se presentaba como un cambio hacia una relación de “respeto mutuo”, en realidad implicó:

  • Cooptar gobiernos latinoamericanos a través de acuerdos económicos y diplomáticos.
  • Expansión de la influencia cultural estadounidense (cine, música, idioma, educación).
  • Uso de la diplomacia y la propaganda como instrumentos de control durante la Segunda Guerra Mundial.

Fue una dominación más sutil, basada en la hegemonía cultural y la dependencia económica.

4. Doctrina Truman (1947) y comienzo de la Guerra Fría

Objetivo: detener la expansión del comunismo en el mundo.

Esta doctrina marcó el paso a una etapa militar y anticomunista en América Latina:

  • Promovió dictaduras aliadas a los intereses estadounidenses.
  • Dio origen a la Doctrina de Seguridad Nacional, adoptada por las Fuerzas Armadas latinoamericanas.
  • Justificó la persecución de movimientos sociales, sindicatos y partidos de izquierda.

5. Doctrina Eisenhower y la política de “contención” (década de 1950)

  • Intensificó el control económico mediante empresas multinacionales y préstamos condicionados.
  • Impulsó intervenciones encubiertas de la CIA, como en Guatemala (1954), donde se derrocó al presidente Jacobo Árbenz por intentar una reforma agraria.
  • Se consolidó la Alianza entre oligarquías locales y capital estadounidense.

6. Alianza para el Progreso (1961, John F. Kennedy)

Presentada como un “plan de cooperación y desarrollo”, fue en realidad un programa de control político y económico frente a la Revolución Cubana.

Objetivos reales:

  • Evitar el avance del socialismo y contener la influencia de Cuba y la URSS.
  • Promover reformas superficiales (educación, vivienda) sin tocar la estructura de poder.
  • Canalizar ayuda financiera con fines de subordinación y vigilancia.

7. Doctrina de Seguridad Nacional (décadas de 1960–1980)

“El enemigo interno es el propio pueblo”.

Inspirada en las academias militares de EE.UU. (como la Escuela de las Américas), esta doctrina instaló:

  • Golpes de Estado y dictaduras militares en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay y otros países.
  • Coordinación represiva bajo el Plan Cóndor, con apoyo logístico y de inteligencia de la CIA.
  • Desapariciones, torturas y censura bajo el discurso de la “lucha contra el comunismo”.

8. Consenso de Washington (1989)

Ya en el final del siglo XX, significó el nuevo rostro del dominio económico:

  • Impulsado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de EE.UU.
  • Promovió políticas neoliberales: privatizaciones, apertura comercial, reducción del Estado.
  • Consolidó la dependencia financiera y tecnológica de América Latina.

Fue el paso del imperialismo militar al imperialismo financiero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario