domingo, 23 de octubre de 2022

Línea de tiempo: La educación argentina en los años 80


1983 – Retorno de la democracia

  • Hecho: Asume Raúl Alfonsín como presidente.
  • Contexto educativo: Inicio de la reconstrucción institucional luego de la dictadura. Se reabren centros de estudiantes, se restituyen derechos y libertades en las escuelas.
  • Reflexión: La educación recupera su función democrática, orientada a la formación ciudadana y los derechos humanos.

1984 – Congreso Pedagógico Nacional

  • Hecho: Se lanza el Congreso Pedagógico Nacional, convocado por el Ministerio de Educación y la sociedad civil.
  • Propósito: Debatir colectivamente los principios de una nueva educación democrática.
  • Impacto: Participación de docentes, estudiantes y sindicatos; se consolidan ideas de democratización, equidad y participación comunitaria.

1985 – Plan Nacional de Alfabetización y Educación Básica de Adultos

  • Hecho: Se crea el Plan Nacional de Alfabetización.
  • Propósito: Reducir el analfabetismo y garantizar el derecho a la educación de jóvenes y adultos.
  • Impacto: Amplía el acceso a la educación, revalorizando la función social del Estado.

1986 – Programa de Formación Docente y actualización

  • Hecho: Se implementan programas nacionales de actualización docente y de formación pedagógica.
  • Contexto: Se busca modernizar la enseñanza y profesionalizar la tarea docente.
  • Reflexión: Empieza a reconocerse la formación docente como política pública estratégica.

1987 – Debate sobre la descentralización educativa

  • Hecho: Inician discusiones sobre la transferencia de servicios educativos a las provincias.
  • Consecuencia: Surgen tensiones entre la autonomía provincial y la responsabilidad del Estado nacional.
  • Relevancia: Preámbulo de los debates que llevarán, en los 90, a la sanción de la Ley Federal de Educación.

1988 – Conflictos y organización gremial docente

  • Hecho: Creación de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) como actor político relevante.
  • Contexto: Paros nacionales, reclamos salariales y demandas por la democratización de la escuela.
  • Impacto: Consolidación del movimiento docente como voz colectiva en la defensa de la educación pública.

1989 – Crisis económica y reestructuración del sistema

  • Hecho: Inflación y recortes presupuestarios afectan las políticas educativas.
  • Consecuencia: Se interrumpen programas nacionales y se prepara el terreno para las reformas neoliberales de los años 90.
  • Reflexión: La educación entra en una nueva etapa de tensiones entre el Estado y el mercado.

Bibliografía sugerida para acompañar la actividad

  • Pineau, Pablo (2011). La escuela en la historia argentina. Paidós.
  • Tedesco, Juan Carlos (1986). El proyecto educativo autoritario: Argentina 1976–1982.
  • Puiggrós, Adriana (1990). La educación en las democracias restringidas. Galerna.
  • Ministerio de Educación de la Nación (2023). 40 años de democracia y educación.
  • Dussel, Inés (2005). La transmisión en la escuela: una mirada desde la historia y la política educativa.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario