viernes, 25 de abril de 2025

Trabajo Práctico: “Nombrar y actuar: la escuela frente a la inclusión”

 

Objetivos

  • Analizar críticamente cómo las formas de nominación escolar (ej. alumno pobre, alumno inteligente) influyen en la construcción de identidades.
  • Reflexionar sobre el rol del docente y sus márgenes de acción dentro de los condicionantes sociales.
  • Promover la construcción de propuestas inclusivas desde la perspectiva de Kaplan.

Materiales

  • Texto de Kaplan (capítulos seleccionados).
  • Casos problematizadores (preparados por el docente).

Evaluación

  • Participación activa en el análisis y debate.
  • Pertinencia del mapa conceptual.
  • Profundidad crítica en el manifiesto pedagógico.

Consignas

  1. Lectura guiada
    • Cada grupo de 2 estudiantes lee fragmentos seleccionados de los capítulos:
      • Formas de nominación escolar: las categorías de “alumno pobre” y de “alumno inteligente”.
      • El lugar del docente: el margen de acción dentro de los condicionantes sociales.
    • Subrayan frases que les resulten más potentes o que generen debate.
  2. Mapa conceptual colaborativo
    • Elaboran un mapa conceptual donde se representen:
      • Las categorías de nominación (positivas y negativas).
      • Sus efectos en la subjetividad de los estudiantes.
      • El rol del docente frente a esas categorías.
  3. Situación problematizadora (apartado)
    • Los grupos deben analizar:
      • ¿Qué nominaciones aparecen?
      • ¿Qué efectos producen en la trayectoria escolar?
      • ¿Qué márgenes de acción tiene el docente para revertir o transformar esa práctica?
  4. Debate en plenario (próxima clase)
    • Cada grupo expone sus conclusiones.
    • Debate abierto: ¿Qué significa incluir? a la luz de Kaplan.
  5. Producción final
    • Escribir un breve manifiesto pedagógico (una carilla) donde expresen:
      • Cómo debería nombrarse a los alumnos desde una perspectiva inclusiva.
      • Qué lugar debe asumir el docente para hacer de la inclusión una posibilidad real.

 Casos problematizadores

Caso 1: “El alumno que no va a poder”

En una reunión de profesores, una docente comenta:

“Juan es un buen chico, pero es pobre, nunca va a poder seguir el ritmo de los demás. Mejor no exigirle demasiado, así al menos no abandona”.

Preguntas para el grupo:

  • ¿Qué nominaciones aparecen en el discurso de la docente?
  • ¿Qué efectos produce esta manera de nombrar en la subjetividad y en la trayectoria escolar de Juan?
  • ¿Qué márgenes de acción tiene la docente para transformar su práctica y ofrecer otras posibilidades?

Caso 2: “Los inteligentes y los otros”

En el aula, un profesor divide constantemente a los estudiantes diciendo:

“Estos son los chicos brillantes, siempre hacen todo bien… y estos otros, que aunque lo intenten nunca llegan”.

Preguntas para el grupo:

  • ¿Qué categorías se construyen con esta clasificación?
  • ¿Qué consecuencias puede tener sobre la autoestima y las trayectorias de ambos grupos?
  • ¿Cómo puede intervenir el docente desde una perspectiva inclusiva para diversificar la enseñanza?

Caso 3: “El margen del docente”

En una escuela con alta vulnerabilidad social, una maestra reflexiona:

“La verdad, el contexto de los chicos es muy difícil. Yo sola no puedo cambiar su realidad. Mi margen de acción es mínimo, entonces me limito a cumplir con el programa y ya”.

Preguntas para el grupo:

  • ¿Cómo entiende la docente su rol y su margen de acción?
  • ¿Qué dice Kaplan sobre los condicionantes sociales y el poder transformador de la práctica docente?
  • ¿Qué alternativas podría pensar la docente para ampliar su margen de acción dentro de esos condicionantes?

miércoles, 2 de abril de 2025

Carina Kaplan - La inclusión como posibilidad

 Capítulos:

- Formas de nominación escolar: las categorías de “alumno pobre” y de “alumno inteligente”

- El lugar del docente: el margen de acción dentro de los condicionantes sociales

La escuela puede funcionar como reproductora de exclusiones o como espacio de posibilidad.

1. Formas de nominación escolar: las categorías de “alumno pobre” y de “alumno inteligente”

Kaplan analiza cómo las escuelas construyen formas de nominación que clasifican y etiquetan a los estudiantes. Estas categorías no son neutras: funcionan como modos de organizar las expectativas docentes y de legitimar desigualdades.

  • El “alumno pobre”:
    • Se lo asocia a la carencia: falta de recursos, de acompañamiento familiar, de hábitos.
    • La mirada escolar lo ubica en un lugar de déficit, donde se espera menos de él.
    • Esto reproduce exclusiones y refuerza la idea de que su condición social es un límite natural a sus aprendizajes.
  • El “alumno inteligente”:
    • Es aquel al que se le atribuyen capacidades innatas, “talento natural” o facilidad.
    • Se lo distingue como diferente del resto y se le otorgan mayores expectativas, confianza y reconocimiento.
    • Esta categoría también puede ser problemática, ya que simplifica la complejidad de los procesos de aprendizaje y naturaliza privilegios.

Kaplan muestra que estas nominaciones producen efectos performativos: no solo describen a los alumnos, sino que moldean sus trayectorias, generando profecías autocumplidas.

2. El lugar del docente: el margen de acción dentro de los condicionantes sociales

Este capítulo reflexiona sobre la tensión entre los condicionantes estructurales y la práctica docente.

  • Los docentes trabajan en contextos atravesados por la desigualdad social, la pobreza, la fragmentación cultural y la falta de recursos. Estos factores parecen marcar límites estrictos.
  • Sin embargo, Kaplan sostiene que siempre hay un margen de acción, aunque reducido, que habilita decisiones pedagógicas inclusivas.
  • El rol del docente se entiende entonces como:
    • Reconocer los condicionantes sociales, sin caer en determinismos que paralicen.
    • Usar ese margen para crear oportunidades de aprendizaje, diversificar propuestas, cuestionar prejuicios y abrir horizontes.
    • Trabajar de manera colectiva e institucional para ampliar ese margen, vinculándose con otros actores (familias, comunidad, políticas públicas).

La clave está en que, aún en condiciones adversas, el docente puede ser un agente de transformación, evitando reproducir desigualdades y promoviendo inclusión.