Actividad: “Nombrar y actuar: la escuela frente a la inclusión”
Objetivos
- Analizar
críticamente cómo las formas de nominación escolar (ej. alumno pobre, alumno inteligente)
influyen en la construcción de identidades.
- Reflexionar sobre el rol del docente
y sus márgenes de acción dentro de los condicionantes sociales.
- Promover la construcción de propuestas inclusivas desde la perspectiva de Kaplan.
Materiales
- Texto de Kaplan (capítulos seleccionados).
- Casos problematizadores (preparados por el docente).
Evaluación
- Participación activa en el análisis y
debate.
- Pertinencia del mapa conceptual.
- Profundidad crítica en el manifiesto pedagógico.
Consignas
1. Lectura guiada
Cada grupo
de 2 estudiantes lee fragmentos seleccionados de los capítulos:
Capítulo: Formas de nominación escolar:
las categorías de “alumno pobre”
y de “alumno inteligente”.
A. Ese sistema de categorización profundamente oculto está al principio de todas esas clasificaciones escolares y de las clasificaciones sociales que determinan o legitiman. (p. 45)
B. Una de las hipótesis centrales que manejamos es que los considerandos del juicio magisterial están ligados al origen social de los educandos. Es decir, que los maestros aparentan hacer una evaluación ajustada a lo escolar cuando muchas veces lo que hacen implícitamente es hacer un juicio social enmascarado sobre los alumnos. (p. 45)
C. La inteligencia concebida como medida objetiva y absoluta, dada a unos y negada a otros por naturaleza, se presenta a los sujetos pedagógicos como justificación de su éxito o su fracaso escolar, transformándose en límite inalterable que predice sus destinos. (p. 52)
D. Para el caso de los fracasos educativos, las desigualdades en las condiciones para aprender quedan invisibilizadas y se transforman, por una suerte de alquimia social, en déficit de inteligencia. (p. 52)
E. La escuela democrática reconocerá las diversas condiciones de partida de los alumnos, no como deficiencias o como puntos de llegada, sino como dimensiones que la institución deberá conocer y sobre las cuales deberá trabajar con el objeto de generar estrategias que posibiliten una disminución de los diferenciales de poder entre los sujetos pertenecientes a los distintos grupos y clases. (p. 53)
Capítulo: El lugar del docente: el margen de acción dentro de los condicionantes sociales.
A. La pregunta que se nos impone es: ¿cómo logró este niño indigente superar sus propios condicionamientos materiales y transformarlos en una oportunidad? La respuesta, al menos gran parte de ella, hay que buscarla en el papel simbólico que cumplió la escuela, y más particularmente, en la esperanza a futuro que un maestro depositaría en los alumnos de la clase de primaria a la que asistía el propio Camus. (p. 55).
B. Frente a una vida aparentemente insignificante, los alumnos cobraban importancia en la escuela. El docente los nombraba, les otorgaba voz, les mostraba con hechos y palabras, en la propuesta pedagógica, que ellos tenían valor. (p. 57).
C. A altas expectativas de los docentes le corresponden altos rendimientos de los alumnos; por el contrario, a las bajas expectativas le siguen bajos rendimientos escolares. (p. 59).
D. Este trabajo permite pensar en los márgenes de libertad que tiene la acción del docente sobre sus estudiantes, que permiten quebrar las trayectorias prefijadas por el origen social de estos último2." (p. 60).
Subrayan frases que les resulten más potentes o que generen debate.
2.
Mapa conceptual colaborativo
(ver archivo aparte)
Elaboran un mapa conceptual donde se representen:
- Las categorías de nominación (positivas y negativas).
- Sus efectos
en la subjetividad de los estudiantes.
- El rol del docente frente a esas categorías.
3.
Situación problematizadora (apartado)
- Los grupos
deben analizar:
- ¿Qué nominaciones aparecen?
- ¿Qué efectos
producen en la trayectoria escolar?
- ¿Qué márgenes de acción tiene el docente para revertir o transformar esa práctica?
4.
Debate en plenario (próxima clase)
- Cada grupo expone sus conclusiones.
- Debate abierto: ¿Qué significa incluir? a la luz de Kaplan.
5.
Producción final
- Escribir un breve manifiesto pedagógico (una carilla) donde expresen:
- Cómo debería
nombrarse a los alumnos desde
una perspectiva inclusiva.
- Qué lugar debe asumir el docente para hacer de la inclusión una posibilidad real.
En su trabajo “La inclusión como
posibilidad”, Carina Kaplan profundiza en la forma en que la escuela nombra
y concibe al estudiante, afirmando que el lenguaje es un vehículo de inclusión
o, por el contrario, un mecanismo de estigmatización y exclusión y entendiendo
que “los modos de nominación escolar, tienen incidencia sobre la autoestima
escolar que internalizan los estudiantes en su tránsito por el sistema
escolar.” (Kaplan, p.44, 2006).
Desde una perspectiva inclusiva, la escuela
debe abolir el juicio magisterial condenatorio “ligado al origen social de
los educandos” (Kaplan, p.45, 2006) que transforma las desventajas sociales
en una esencia individual. Esto significa dejar de nombrar a los alumnos por su
origen social ("pobre") o por sus supuestos déficits
("bruto", "lento"). Kaplan critica cómo estas categorías
aplican un "racismo de la inteligencia" (Bourdieu, 1990) que
justifica el fracaso en el individuo, en lugar de evidenciar la desigualdad
estructural.
El alumno debe ser nombrado, ante todo, como
sujeto de derecho, un sujeto de aprendizaje y portador de un potencial
ilimitado para que “lo inevitable se puede tornar, entonces, probable… y se
abra la posibilidad de que otro destino se produzca.” (Kaplan, p.30, 2006). La
nominación debe ser dar valor al estudiante y movilizar la esperanza,
oponiéndose a toda profecía autocumplida negativa. Es crucial que la escuela y
el docente eviten que el conocimiento sobre las condiciones desfavorables del
alumno se convierta en un diagnóstico sociocultural definitivo y fatalista. La
pobreza es una condición, no un destino inalterable.
Para hacer de la inclusión una posibilidad
real, el docente debe asumir un rol de intelectual transformador más allá de la
estructura social y el propio sistema que limita apelando a la educación que puede
ser elemento de cambio y es “en esta tensión que el docente individual y
colectivo tiene su mayor potencial de transformación.” (Kaplan, p.67, 2006).
Su labor no es meramente reproductiva, sino que
consiste en utilizar el margen de acción que el aula le confiere para torcer los
destinos que la desigualdad parece haber prescrito.
El docente debe sostener altas expectativas para todos los estudiantes otorgando voz y visibilizando al estudiante, combatiendo la sensación de insignificancia dado que está demostrado que a “altas expectativas de los docentes le corresponden altos rendimientos de los alumnos; por el contrario, a las bajas expectativas le siguen bajos rendimientos escolares.” (Kaplan, p.59, 2006). Solo al concebir su práctica como un "territorio de disputas" (Kaplan, p.41, 2006) contra la injusticia, y al negarse a justificar la baja calidad educativa con el determinismo social, el docente logra la inclusión que, para Kaplan, es la capacidad de la escuela de garantizar que todos tengan la oportunidad de acceder a un futuro diferente.
Casos problematizadores
![]()
Caso 1: “El alumno que no va a poder”
En una reunión de profesores, una docente comenta:
“Juan es un buen chico, pero es pobre, nunca va a poder seguir el ritmo de los demás. Mejor no exigirle demasiado, así al menos no abandona”.
Preguntas para el grupo:
- ¿Qué nominaciones aparecen en el discurso de la docente?
En el discurso de la
docente aparece la nominación de alumno pobre que conlleva
implícitamente una alta carga de prejuicio y determinismo social.
Cuando dice "Juan es un buen chico, pero es pobre" convierte su condición socioeconómica en una característica constitutiva de su identidad y su capacidad intelectual que lo condena desde la institución escolar a ser pobre el resto de su vida. La docente asume que la inteligencia o capacidad de Juan está limitada por su origen.
- ¿Qué efectos produce esta manera de nombrar en la subjetividad y en la trayectoria escolar de Juan?
Esta manera de
nombrar y juzgar tiene un impacto negativo en Juan ya que se produce lo que
Kaplan llama profecía auto – cumplida.
Al bajar las exigencias (“Mejor no exigirle demasiado”), la docente transmite bajas expectativas a Juan y éste al escuchar tantas veces que no está a la altura termina creyéndolo lo cual hace que se esfuerce menos y de esta manera la escuela reproduce socialmente su condición social y sus desventajas.
- ¿Qué márgenes de acción tiene la docente para transformar su práctica y ofrecer otras posibilidades?
La docente tiene
un margen de autonomía para modificar su práctica. Entre las acciones para
ayudar a Juan podemos mencionar las siguientes:
- Evitar el
Diagnóstico Condenatorio: Eliminar la predicción fatalista “nunca va a
poder” y sustituirla por la movilización de la esperanza.
- Subir las expectativas: si el docente tiene
altas expectativas de sus estudiantes, es más probable que estos tengan altos
rendimientos.
- Visibilizar y
Otorgar Valor: Expresarle a Juan que él tiene las condiciones de un estudiante
capaz, más allá de su condición social.
- Debe ser
consciente que desde el aula y su práctica docente puede combatir la
reproducción social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario