lunes, 29 de septiembre de 2025

Eric Hobsbawm - Viva la revolución

 Está considerado uno de los grandes historiadores del siglo XX. Nació en Alejandría en 1917, creció en Viena y Berlín durante los años treinta y, después de mudarse a Londres, estudió Historia en Cambridge. A partir de 1947 impartió clases durante muchos años en el Birkbeck College, en la Universidad de Londres, donde se convirtió en profesor emérito de Historia Social y Económica, además de ser profesor visitante en varias universidades de todo el mundo. Obtuvo diecisiete doctorados honoris causa y otros muchos premios y distinciones.

Entre sus numerosos libros, publicados por Crítica, destaca la serie sobre el «largo» siglo XIX, formada por La era de la revolución, 1789-1848 (1997); La era del capital, 1848-1875 (1998); La era del imperio, 1875-1914 (1998) e Historia del siglo XX (1998), que ha sido traducida a muchos idiomas y aclamada por Niall Ferguson como «el mejor punto de partida para cualquiera que desee comenzar a estudiar historia contemporánea». Hobsbawm también escribió sobre otros muchos temas, incluyendo la memoria en Años interesantes. Una vida en el siglo XX (2003). Poco antes de su muerte, en octubre de 2012, terminó una colección de ensayos sobre cultura, Un tiempo de rupturas (2013), y también dejó instrucciones para la publicación de futuras colecciones: ¡Viva la Revolución! (2018), editado por Leslie Bethell, donde reúne sus escritos sobre América del Sur y América Latina,y Sobre el nacionalismo (2021) con la edición e introducción de Donald Sassoon.

Fuente: Planeta de Libros



lunes, 22 de septiembre de 2025

Planificación Didáctica – Historia en el Ciclo Superior

 

Propósitos

  • Promover en los y las estudiantes una comprensión crítica de los procesos históricos latinoamericanos y argentinos.
  • Analizar las tensiones entre proyectos de cambio social y las resistencias de los sectores dominantes.
  • Reflexionar sobre la relación entre pasado y presente en torno a las luchas por la justicia social, la democracia y los derechos humanos.

Contenidos

  1. Revolución: procesos de transformación política, económica y social.
    • Revolución Mexicana (1910).
    • Revolución Cubana (1959).
    • Revolución Nicaragüense (1979)
  2. Reforma agraria: redistribución de la tierra y tensiones sociales.
    • México postrevolucionario.
    • Bolivia en 1952.
    • Brasil en 1964.
  3. Gobiernos populares: políticas de inclusión y justicia social.
    • El peronismo en la Argentina (1946–1955).
    • Cárdenas en México.
    • Salvador Allende en Chile.
  4. Dictadura: autoritarismo y represión en América Latina.
    • Dictaduras del Cono Sur y Plan Cóndor.
    • La Dictadura Cívico-Militar en Argentina (1976–1983): terrorismo de Estado, violaciones a los derechos humanos, impacto económico y social.

Actividades sugeridas

  • Análisis de fuentes históricas: documentos, discursos, testimonios, artículos periodísticos.
  • Debates en clase: ¿Qué continuidades y rupturas podemos encontrar entre gobiernos populares y dictaduras?
  • Líneas de tiempo colectivas digital: ubicar los procesos revolucionarios, las reformas agrarias, los gobiernos populares y las dictaduras en perspectiva comparada.
  • Producción audiovisual: representar de manera creativa cómo se enfrentan los proyectos de emancipación y los de dominación.
  • Ensayo: redacción del tema específico seleccionado de 800 caracteres con la utilización de cinco citas.

Evaluación

  • Participación en debates y trabajos colaborativos.
  • Elaboración de informes breves o ensayos reflexivos sobre un proceso histórico elegido.
  • Presentación de producciones visuales o audiovisuales que sinteticen aprendizajes.
  • Capacidad de vincular pasado y presente en torno a los conceptos trabajados.

Cierre

El recorrido por revoluciones, reformas agrarias, gobiernos populares y dictaduras busca que los y las estudiantes reconozcan que la Historia no es sólo memoria del pasado, sino también una herramienta para comprender el presente y proyectar futuros más justos y democráticos.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Eric Hobsbawm - La era de las revoluciones

 Libro:

La era de la revolución, 1789-1848 es la obra fundamental de Eric Hobsbawm, un historiador marxista británico que analiza las transformaciones mundiales de ese período a través del concepto de la "doble revolución". Este libro es el primero de una trilogía que abarca el "largo siglo XIX", seguido por La era del capital y La era del imperio.

Click (PDF)

lunes, 1 de septiembre de 2025

Trabajo Práctico: Tutorías y Orientación Escolar

 

Propósito general

Que los estudiantes comprendan y reflexionen sobre el rol de la tutoría y la orientación escolar en la educación primaria y secundaria, vinculando teoría, normativa vigente y experiencias creativas, a través del trabajo colaborativo, la investigación y la producción de escritura.

Clase 1 – Presentación del proyecto

  • Presentación de los ejes temáticos (tutoría, políticas educativas, trayectorias, rol del grupo, rol del tutor, comunicación).
  • Organización de los grupos de 2 y 3 estudiantes.
  • Consigna inicial: cada grupo elige dos temas principales para analizar con marco teórico y los vincula con un tercer tema.
  • Explicación de la Bitácora grupal: registro semanal de reflexiones, debates y avances.
  • Indicación de la búsqueda bibliográfica para la próxima clase.

Clase 2 – Búsqueda bibliográfica y marco teórico

  • Presentación breve de materiales encontrados por cada grupo.
  • Debate sobre fuentes confiables (libros, artículos, leyes, resoluciones ministeriales).
  • Inicio de la redacción del marco teórico (debe contener 5 citas).
  • Orientación docente: sugerir textos claves y normativa vigente.

Clase 3 – Reflexión y debate

  • Puesta en común de primeras ideas sobre los temas elegidos.
  • Debate guiado: ¿qué tensiones se observan en la práctica escolar real?
  • Registro en bitácora: síntesis del debate + preguntas abiertas para seguir investigando.
  • Orientación para el desarrollo de un proyecto de tutorías: Cada grupo inicia la planificación de un proyecto de tutorías para un curso de secundaria.

Clase 4 – Producción del proyecto

  • Taller de escritura: Socialización parcial en el aula.
    • Definir objetivos, actividades y rol del tutor en el proyecto.
    • Socialización parcial en el aula.
  • Relación entre lo práctico y lo teórico: el proyecto debe reflejar, con orientación pedagógica, alguno de los temas elegidos.
  • Bitácora: registro del proceso de escritura y reflexiones.

Clase 5 – Normativa y leyes vigentes

  • Introducción docente a las principales leyes y resoluciones sobre tutorías, acompañamiento de trayectorias y políticas educativas (ejemplo: Ley de Educación Nacional, resoluciones jurisdiccionales).
  • Cada grupo selecciona la normativa que mejor se articule con sus temas.
  • Inicio del diseño de diapositivas.

Clase 6 – Avance de proyectos grupales

  • Trabajo autónomo en grupos con acompañamiento del docente.
  • Consolidación del marco teórico con apoyo de la bibliografía.
  • Avance en la producción de diapositivas sobre la normativa elegida.
  • Bitácora: registro del progreso y dificultades.

Clase 7 – Puesta en común

  • Presentación preliminar de los proyectos de cada grupo.
  • Debate entre los grupos con devoluciones críticas y constructivas.
  • Ajustes finales del proyecto, marco teórico y diapositivas.

Clase 8 – Cierre y evaluación

  • Exposición final grupal:
    • Presentación del proyecto de tutorías.
    • Presentación de las diapositivas sobre normativa y leyes vigentes.
  • Entrega de la bitácora grupal completa.
  • Debate final: aprendizajes colectivos sobre la tutoría y la orientación escolar.
  • Evaluación integral: participación, bitácora, producción de escritura y presentación.

Productos finales de cada grupo:

  1. Bitácora grupal (con registro de 8 clases).
  2. Marco teórico con bibliografía.
  3. Proyecto de Tutorías sobre una situación educativa.
  4. Diapositivas sobre normativa vigente.
  5. Exposición final.

 

Consignas generales para la Bitácora

·         Portada: título del proyecto, nombres de los integrantes y fecha.

·         Presentación: breve introducción sobre por qué eligieron esos temas y qué vínculo encontraron con otro de los restantes.

·         Registro de avances: cada semana deberán escribir en la bitácora:

o    Qué leyeron, discutieron o investigaron.

o    Aportes de cada integrante.

o    Dificultades encontradas y cómo las resolvieron.

o    Ideas para próximas clases.

·         Reflexión final: aprendizajes logrados, valoración del trabajo en equipo y del tema investigado.

·         Formato libre: pueden incluir esquemas, mapas conceptuales, citas de textos, recortes de noticias, imágenes, etc.

 

Consignas generales para la Producción del proyecto:

·         Portada: título del proyecto, nombres de los integrantes y fecha.

·         Presentación: fundamentación, posicionamiento pedagógico, objetivos, impacto esperado, destinatarios, recursos necesarios, actividades del proyecto.