jueves, 10 de noviembre de 2022

Nicolás Guillén - Martí

¡Ah, no penséis que su voz
es un suspiro! Que tiene
manos de sombra, y que es
su mirada lenta gota
lunar temblando de frío
sobre una rosa.

Su voz
abre la piedra, y sus manos
parten el hierro. Sus ojos
llegan ardiendo a los bosques
nocturnos; los negros bosques.
Tocadle: Veréis que os quema.
Dadle la mano: Veréis
su mano abierta en que cabe
Cuba como un encendido
tomeguín de alas seguras
en la tormenta. Miradlo:
Veréis que su luz os ciega.
Pero seguidlo en la noche:
¡Oh, por qué claros caminos
su luz en la noche os lleva!

Nicolás Guillén fue un escritor y activista nacido en la ciudad de Camagüey, Cuba, el 10 de julio del año 1902 y fallecido en La Habana el 16 de julio de 1989. Probablemente heredó su vocación por el periodismo de su padre, a quien perdió en plena adolescencia, desgracia que acarreó una situación económica muy delicada para su familia. Tanto su madre como sus hermanos eran personas con un alto grado de instrucción, por lo cual la adversidad no pudo atacar ese aspecto tan fundamental para un hombre de letras. Ya a los 18 años de edad editó sus primeros versos a través de varias revistas de interés cultural. Poco tiempo más tarde compuso un poemario denominado "Cerebro y corazón", el cual debió esperar más de cincuenta años para ser publicado. Como muchos otros poetas, se aventuró al estudio de la carrera de Derecho; sin embargo, no se encontró a gusto con el sistema educativo, e interrumpió definitivamente la cursada, plasmando en una obra su decepcionante experiencia como universitario.
Dentro de su legado poético, existen más de dos decenas de libros, publicados principalmente a lo largo de la segunda mitad del siglo XX; algunos de ellos son "Negro Bembón" y "Poemas de amor".

Fuente: https://www.poemas-del-alma.com/nicolas-guillen.htm


jueves, 27 de octubre de 2022

Congreso Pedagógico Nacional de 1984

 

El Congreso Pedagógico Nacional de 1984 fue un acontecimiento clave en la historia educativa argentina y reflejó la disputa ideológica del retorno democrático tras la dictadura militar (1976–1983). Convocado por el gobierno de Raúl Alfonsín, el Congreso tuvo como propósito abrir un debate público sobre el futuro del sistema educativo en democracia, luego de años de censura, persecución docente y vaciamiento pedagógico.

El Congreso Pedagógico de 1984 representó el regreso del debate educativo a la esfera pública, donde la educación se volvió nuevamente un terreno de lucha ideológica: entre la reproducción de las viejas estructuras de poder y la posibilidad de una escuela emancipadora, participativa y democrática.

Contexto histórico

En 1984, el país atravesaba un proceso de reconstrucción institucional y moral. La educación debía repensarse como un espacio para formar ciudadanos críticos, en contraposición al adoctrinamiento autoritario previo. En ese clima de transición, el Congreso Pedagógico se propuso ser un ámbito plural, participativo y federal, en el que todos los sectores —docentes, sindicatos, universidades, iglesias, partidos políticos y organizaciones sociales— pudieran discutir qué educación quería la nueva democracia.

Disputa ideológica

El Congreso se convirtió rápidamente en un terreno de disputa entre proyectos de país:

  • Por un lado, el proyecto democrático, laico y pluralista, sostenido por sectores progresistas y del magisterio, defendía la idea de la educación pública como derecho social, el pensamiento crítico, la participación y la autonomía pedagógica.
  • Por otro, la posición conservadora y clerical, apoyada por sectores de la Iglesia y partidos tradicionales, buscaba preservar la enseñanza confesional y el rol moralizador de la escuela, reivindicando la “formación en valores” cristianos y la autoridad docente tradicional.

Estas tensiones expresaban el conflicto entre la democratización del conocimiento y la restauración de viejas jerarquías culturales, entre la educación como derecho y la educación como privilegio o instrumento de control social.

Resultados y proyección

Aunque el Congreso no logró una reforma inmediata del sistema educativo, abrió el debate sobre la función social de la escuela en democracia, el papel del Estado y la necesidad de políticas públicas inclusivas. Fue un hito simbólico en la reconstrucción del pensamiento pedagógico argentino, anticipando discusiones que luego se profundizarían con la Ley Federal de Educación (1993) y más tarde con la Ley Nacional de Educación (2006).

El Congreso Pedagógico de 1984 representó el regreso del debate educativo a la esfera pública, donde la educación se volvió nuevamente un terreno de lucha ideológica: entre la reproducción de las viejas estructuras de poder y la posibilidad de una escuela emancipadora, participativa y democrática.

En el Congreso Pedagógico Nacional de 1984 se debatió intensamente la diferencia entre “instruir” y “educar”, y ese debate fue uno de los ejes ideológicos más significativos del encuentro.

Tras la dictadura, muchos educadores e intelectuales buscaban redefinir el sentido profundo de la educación en democracia, diferenciándola del modelo autoritario, tecnocrático y meramente instructivo que había imperado durante el régimen militar.

Instruir vs. Educar: el núcleo del debate

1. La “instrucción”
Durante la dictadura, el sistema educativo se había centrado en la transmisión de contenidos y disciplina, bajo una lógica de obediencia y control.

  • Instruir se asociaba a adiestrar, transmitir conocimientos sin cuestionamiento, formar sujetos dóciles y funcionales al orden establecido.
  • Era una educación bancaria, en el sentido de Paulo Freire, donde el docente “depósito” del saber lo volcaba sobre alumnos receptores pasivos.

2. La “educación”
En cambio, el campo pedagógico democrático reivindicó la educación integral, entendida como formación ética, política, social y crítica.

  • Educar significaba formar personas libres, solidarias y conscientes, capaces de participar activamente en la vida democrática.
  • Se discutía que educar no era solo enseñar contenidos, sino promover valores, actitudes, reflexión y compromiso ciudadano.
  • Se citaban autores como Freire, Piaget, Dewey, Vigotsky, y también pensadores nacionales como Carlos Cullen o Adriana Puiggrós, quienes defendían una educación liberadora y no domesticadora.

Disputa ideológica

El debate entre instruir y educar se transformó en una disputa ideológica profunda:

  • Los sectores progresistas proponían superar la visión tecnocrática del saber para construir una pedagogía crítica y participativa.
  • Los sectores conservadores o confesionales defendían la “educación moral” tradicional, centrada en valores cristianos y en la autoridad del docente, temiendo que la democratización del aula debilitara el orden y la disciplina.

domingo, 23 de octubre de 2022

Línea de tiempo: La educación argentina en los años 80


1983 – Retorno de la democracia

  • Hecho: Asume Raúl Alfonsín como presidente.
  • Contexto educativo: Inicio de la reconstrucción institucional luego de la dictadura. Se reabren centros de estudiantes, se restituyen derechos y libertades en las escuelas.
  • Reflexión: La educación recupera su función democrática, orientada a la formación ciudadana y los derechos humanos.

1984 – Congreso Pedagógico Nacional

  • Hecho: Se lanza el Congreso Pedagógico Nacional, convocado por el Ministerio de Educación y la sociedad civil.
  • Propósito: Debatir colectivamente los principios de una nueva educación democrática.
  • Impacto: Participación de docentes, estudiantes y sindicatos; se consolidan ideas de democratización, equidad y participación comunitaria.

1985 – Plan Nacional de Alfabetización y Educación Básica de Adultos

  • Hecho: Se crea el Plan Nacional de Alfabetización.
  • Propósito: Reducir el analfabetismo y garantizar el derecho a la educación de jóvenes y adultos.
  • Impacto: Amplía el acceso a la educación, revalorizando la función social del Estado.

1986 – Programa de Formación Docente y actualización

  • Hecho: Se implementan programas nacionales de actualización docente y de formación pedagógica.
  • Contexto: Se busca modernizar la enseñanza y profesionalizar la tarea docente.
  • Reflexión: Empieza a reconocerse la formación docente como política pública estratégica.

1987 – Debate sobre la descentralización educativa

  • Hecho: Inician discusiones sobre la transferencia de servicios educativos a las provincias.
  • Consecuencia: Surgen tensiones entre la autonomía provincial y la responsabilidad del Estado nacional.
  • Relevancia: Preámbulo de los debates que llevarán, en los 90, a la sanción de la Ley Federal de Educación.

1988 – Conflictos y organización gremial docente

  • Hecho: Creación de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) como actor político relevante.
  • Contexto: Paros nacionales, reclamos salariales y demandas por la democratización de la escuela.
  • Impacto: Consolidación del movimiento docente como voz colectiva en la defensa de la educación pública.

1989 – Crisis económica y reestructuración del sistema

  • Hecho: Inflación y recortes presupuestarios afectan las políticas educativas.
  • Consecuencia: Se interrumpen programas nacionales y se prepara el terreno para las reformas neoliberales de los años 90.
  • Reflexión: La educación entra en una nueva etapa de tensiones entre el Estado y el mercado.

Bibliografía sugerida para acompañar la actividad

  • Pineau, Pablo (2011). La escuela en la historia argentina. Paidós.
  • Tedesco, Juan Carlos (1986). El proyecto educativo autoritario: Argentina 1976–1982.
  • Puiggrós, Adriana (1990). La educación en las democracias restringidas. Galerna.
  • Ministerio de Educación de la Nación (2023). 40 años de democracia y educación.
  • Dussel, Inés (2005). La transmisión en la escuela: una mirada desde la historia y la política educativa.

 

martes, 3 de mayo de 2022

Secuencia Didáctica: Operación Masacre de Rodolfo Walsh

Actividad: Análisis del prólogo de Osvaldo Bayer a "Operación Masacre"

Objetivo:

-          Que los estudiantes analicen el contexto histórico y social que Osvaldo Bayer presenta en el prólogo y relacionen su análisis con la obra de Rodolfo Walsh y la realidad argentina.

-          Que los estudiantes comprendan cómo el libro de Rodolfo Walsh se inserta en el género de no ficción o testimonial.

Recursos adicionales:

- Proporcionar una breve introducción al contexto histórico del libro, explicando la Revolución Libertadora y las consecuencias políticas que derivaron en los eventos narrados por Walsh.

- Incluir fragmentos de otros textos de no ficción o testimonial para que los estudiantes comparen estilos y enfoques, por ejemplo, fragmentos de "Nunca más" o textos de Testimonios de desaparecidos.

1. Lectura del prólogo:

Los estudiantes deben leer el prólogo de Osvaldo Bayer. Se les recomienda hacer una lectura atenta, subrayando las ideas principales y cualquier referencia histórica que Bayer mencione.

2. Preguntas de análisis:

Después de la lectura, los estudiantes responderán las siguientes preguntas en forma escrita:

a) ¿Qué evento histórico menciona Osvaldo Bayer que es clave para entender el contexto de "Operación Masacre"? 

b) Según Bayer, ¿qué importancia tiene el trabajo de investigación periodística de Rodolfo Walsh para la historia argentina? 

c) ¿Cómo caracteriza Bayer la situación política de la época en que se cometieron los crímenes relatados en "Operación Masacre"? 

d) ¿Qué reflexiones propone Bayer sobre la justicia y los derechos humanos en el prólogo? 

e) ¿Encuentran similitudes entre el contexto que describe Bayer y alguna situación actual de injusticia o abuso de poder en Argentina o en el mundo? Brinden ejemplos concretos.

3. Definición de No Ficción:

"La no ficción testimonial es un género literario en el que el autor relata hechos reales y documentados, generalmente sobre eventos traumáticos o de gran impacto social, desde la perspectiva de los protagonistas o testigos. Este género busca dar voz a quienes han sido silenciados por el poder o la historia oficial." John Beverley

En este caso, se explicará que "Operación Masacre" es un ejemplo clave de este género en Argentina, ya que Walsh combina el periodismo de investigación con la narración literaria de hechos reales para dar testimonio de una injusticia histórica.

Preguntas de análisis sobre el prólogo y el género:

a) ¿Cómo describe Bayer el trabajo de Walsh como periodista y escritor en su búsqueda de la verdad sobre los hechos narrados en el libro? ¿Qué relación tiene esto con la función del testimonio en la literatura? 

b) ¿Qué valor le otorga Bayer a "Operación Masacre" como documento histórico y testimonio? ¿Cómo refuerza este prólogo la legitimidad del libro como un testimonio sobre los hechos de junio de 1956? 

c) ¿Qué diferencias encuentras entre un relato de ficción y un texto de no ficción como "Operación Masacre"? ¿Qué aporta este género a la comprensión de los eventos históricos que relata?

jueves, 24 de marzo de 2022

24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

¿Por qué la dictadura militar argentina y la apropiación de menores inspiraron "El cuento de la criada" de Margaret Atwood?

La novela (y exitosa serie de Paramount+) de la escritora canadiense se basó en los partos clandestinos a partir del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Ante un nuevo aniversario por el Día de la Memoria, los escritores Carlos Gamerro y Cecilia Fanti reflexionan sobre las narrativas argentinas del horror y la tortura.

“La realidad supera la ficción”. O, dicho de otra forma, la historia argentina a partir del 24 de marzo de 1976 superó a la (ciencia) ficción más distópica y horrorosa. Lo dijo, con otras palabras, pero en igual sentido, Margaret Atwood, autora de El cuento de la criada. 

Cuando en 2018 la serie de Paramount+ El cuento de la criada se alzó con cinco estatuillas Emmy convirtiéndose en un suceso global, la escritora canadiense nominada al premio Nobel (y con credenciales como ser Presidenta del PEN Club) así lo declaraba: su famosa novela, publicada en 1985, había sido inspirada por la dictadura militar argentina. Hoy, a 47 años del golpe cívico militar, los escritores Carlos Gamerro y Cecilia Fanti conversan con Página/12 sobre cómo la narrativa y la memoria argentina se relacionan entre sí.

"La división entre los derechos de la mujer y los derechos humanos es una falsa dicotomía. Una de mis fuentes para The Handmaid 's Tale (El cuento de la criada) fue la Argentina bajo el gobierno de los Generales (sic). Tantas mujeres asesinadas y sus hijos robados", expresó Atwood en su cuenta twitter en ese entonces.

Para quienes no están familiarizados ni con la novela original ni con la serie (producida por la misma Atwood), El cuento de la criada transcurre durante el presente o en un futuro cercano. Allí se relata un golpe militar que suprime los derechos de las mujeres. Las "criadas" son jóvenes y fértiles a las que se considera un objeto y cuyo valor reside en su capacidad para engendrar vida, todo bajo un sistema de esclavitud y violación sistemática.


¿El cuento de la criada, ficción y realidad argentinas?

De manera singular, Margaret Atwood ha construido una bibliografía en la que supo mirar al pasado para comprender el presente. Es una autora que sabe observar a los tiempos y a la realidad política como un todo. En 2005 tomó La Odisea, el clásico de la mitología griega y la reversionó en clave feminista con el título de Penélope y las doce criadas. 

Si en aquella experiencia hizo del pasado (en forma de mito), una lectura feminista actual; en el caso de El cuento de la criada abrevó del presente, del aquí y ahora más descarnado y brutal: los embarazos, robos de bebés y torturas en los centros clandestinos de detención durante la dictadura, para transformar todo aquello en un relato de ciencia ficción y horror.

Como si el terror, o lo que apenas se puede imaginar, expresar o escribir, sólo fuese narrable a través de un género, la ciencia ficción. Que trata mayormente sobre lo que aún no aconteció. La paradoja es que, por supuesto, esto ya había sucedido en nuestro país. "Como en los regímenes totalitarios —o, de hecho, en cualquier sociedad radicalmente jerarquizada—, la clase gobernante monopoliza todo lo que tenga algún valor, la élite del régimen se las arregla para repartirse las hembras fértiles como criadas", explica Atwood al comienzo de su novela. 

O como bien observa el escritor y ensayista Elvio Gandolfo en su ensayo El libro de los géneros recargados, “la ciencia ficción no es el género que niega lo real... sino el que se nutre de ella. Es el relato de lo que tal vez ‘podría pasar’”. 

La dictadura militar argentina o cómo narrar el horror

“Es interesante —sostiene Carlos Gamerro, autor de El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos, Las Islas y La jaula de los onas, entre otros— que Atwood, para escribir la ficción distópica El Cuento de la Criada utiliza la realidad, lo que ya sucedió: el robo de bebés en la dictadura argentina. Y eso lleva a una reflexión no muy halagadora y es que la Argentina alimentó el registro mítico de muchos de los horrores del siglo 20.

Al decir “mítico” no me refiero a falso o ficcional, sino a aquellos hechos históricos que tienen tal potencia que se convierten en emblemáticos. Por ejemplo la figura del desaparecido, que en cualquier lugar del mundo, su significado es el significado que tiene para Argentina y que se le dio aquí". 

"De esta manera —prosigue el autor de La aventura de los bustos de Eva— se ha recurrido al terror, al policial o a la ciencia ficción, para tratar los temas más recalcitrantes, increíbles o espantosos de nuestra historia. Como si el realismo tradicional no bastara para tratar los horrores de la última dictadura. Juan José Saer, por citar sólo un ejemplo, lo hace en La pesquisa y a través de un género como el policial. 

También Mariana Enriquez en los últimos tiempos lo realiza a través del terror. En Argentina tenemos muchos antecedentes, como el poema de Hilario Ascasubi, 'Isidora, la federala y mazorquera', cargado de terror gótico. Y aún, por ejemplo, con el realismo exacerbado del El Matadero de Esteban Echeverría, no termina de alcanzar: fue necesario, para volver creíble lo increíble de la dictadura, recurrir al género de lo sobrenatural. Al fin y al cabo, acaso con Macbeth de William Shakespeare, el terror político y terror sobrenatural, hayan nacido juntos''.

Cecilia Fanti: Madres y Abuelas de Plaza de Mayo como narrativa propia

Para Cecilia Fanti traductora y autora de las novelas La chica del milagro y A esta hora de la noche, “autores como Margaret Atwood o Kurt Vonnegut desde la ciencia ficción nos alertan sobre esos bordes, esos mundos en los que se inspiraron y proyectaron su literatura. 

La literatura explica lo que dentro de la realidad no podemos entender. Y tal vez si habláramos hoy con un pre-adolescente que no sabe lo que ocurrió en la última dictadura militar argentina, y le contáramos todo ese horror, bien nos podría decir algo como ‘Uy, igual que la serie El cuento de la criada’".

Continúa Fanti: “A la vez hay que destacar que nosotros tuvimos una narrativa propia. No recurrimos, dicho esto entre paréntesis y no como crítica, a la ciencia ficción, porque hubo unas Madres y una Abuelas de Plaza de Mayo reclamando la aparición con vida. Y contamos con los testimonios del Juicio a las Juntas Militares, con la Carta Abierta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh. O más acá en el tiempo con películas como Los Rubios de Albertina Carri, la novela Aparecida de Marta Dillon, Diario de una princesa montonera de Mariana Eva Pérez y tantos otros más. 

"Al fin y al cabo, la apropiación de menores, el robo de bebes durante la dictadura, no tiene tanto que ver con el orden de lo inenarrable sino, aún peor, con lo inverosímil. Es como decir ‘esto no pudo haber pasado’. Y se consiguió, luchó y logró esa narrativa (que es una narrativa de lo real) sin importar que fuese ficción o no. 

Quiero decir: desde Canadá, Margaret Atwood pudo encapsular la historia argentina reciente en una ciencia ficción extraordinaria y distópica. Y nosotros, desde la cercanía, lo alcanzamos con la imagen de estas mujeres de pañuelo blanco. Marchando, reclamando con valentía por sus hijos y nietos, portando sus fotos. Esa es toda una narrativa”.

Fuente: Página 12