miércoles, 12 de marzo de 2025

¿Cómo se concibe al sujeto?

 

 “La calidad de la escuela deberá ser medida no sólo por la cantidad de contenidos transmitidos y asimilados, sino igualmente por la solidaridad de clase que haya construido, por la posibilidad que todos los usuarios de la escuela -incluidos padres y comunidad- tuvieron de utilizarla como un espacio para la elaboración de su cultura. 

La participación popular en la creación de cultura y de educación rompe con la  tradición de que solo la élite es competente y sabe cuáles son las necesidades e intereses de toda la sociedad. La escuela debe ser también un centro irradiador de la cultura popular, a disposición de la comunidad, no para consumirla, sino para recrearla. 

La escuela no es sólo un espacio físico. Es un clima de trabajo, una postura, un modo de ser. La marca que queremos imprimir  colectivamente a las escuelas privilegiará la asociación de la educación formal con  la educación no formal. La escuela no es el único espacio para la transmisión de conocimiento. Procuraremos identificar otros espacios que puedan propiciar la interacción de experiencias. 

Consideramos también  prácticas educativas a las diversas formas de articulación que se dirijan a contribuir con la formación del sujeto popular en cuanto a individuos críticos y conscientes de sus posibilidades de actuación en el contexto social.”  P .Freire (1989)

¿Qué cuestiones de la especificidad de la Educación Popular podemos llevar a las escuelas a fin de enriquecer la cotidianeidad y transformar en novedad el malestar?

¿Podemos pensar múltiples cursos para el desarrollo de los procesos, de los sujetos? ¿O nuestras prácticas terminan dando cuenta de un único modelo de desarrollo posible que vuelve a poner sobre la mesa las diferencias concebidas como deficiencias?

¿En qué medida nuestras prácticas áulicas propician la organización colectiva, el trabajo colaborativo, la argumentación y el intercambio de puntos de vista? 

 ¿Cómo se concibe al sujeto que enseña? ¿Qué lugar damos al saber que el otro u otra nos trae? ¿Cómo dialoga ese saber con la propuesta pedagógica que le estamos presentando?

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario