Incluir, los medios de comunicación como objeto de estudio, desde el ámbito educativo formal, no formal e informal. Abordando los elementos que están implícitos en el proceso de comunicación, a saber: el mensaje; el contexto; el medio o los medios en sí; la audiencia; los emisores; la industria mediática, el sujeto pedagógico; entre otros.
miércoles, 31 de mayo de 2017
Tramo de Formación Docente - Educación, Cultura y Medios de Comunicación
lunes, 29 de mayo de 2017
El proyecto de investigación
jueves, 25 de mayo de 2017
El texto explicativo
Definición
|
Ejemplificación
|
Reformulación
|
Proporciona al lector el significado específico de un término y describe
las características distintivas del elemento definido. En los casos que
corresponda, también indica su función, finalidad o uso.
|
Se utiliza para aclarar mediante un caso particular o concreto una idea
muy compleja o abstracta que fue expuesta anteriormente. El ejemplo suele
insertarse a continuación del concepto que se ejemplifica y se introduce
mediante diversos marcadores.
|
Consiste en un enunciado que explica de un modo más sencillo lo dicho en
el segmento anterior, aclara en qué sentido debe interpretarse a añade
información.
|
viernes, 19 de mayo de 2017
Teoría Literaria IV
La unidad curricular de Teoría Literaria IV se propone una
revisión de algunas de las corrientes fundamentales de la teoría literaria
contemporánea. Su importancia se centra en examinar el modo en que los
pensadores han reformulado y transformado las corrientes teóricas más
importantes del siglo XX.
En este sentido, el primero de los aportes inmediatos a la
formación del futuro docente consiste en presentar al estudiante un panorama de
las teorías desarrolladas durante la centuria referida, así como una
reinterpretación de los temas impertidos en las Teoría Literarias I, II y III.
Se revisará el hecho de que algunos de los teóricos entusiastas en un primer
momento por las teorías estructuralistas, pasaron luego a contravenirlas;
ejemplo de ello es el caso de Roland Barthes con su libro Crítica y Verdad.
Pues, las diferentes teorías literarias tendrán un lugar
central, ya que constituye un conjunto de conocimientos fundamentales para la
formación de los futuros docentes de literatura. Este conocimiento operará de
manera renovadora en la reformulación del modelo historicista enciclopedista de
la literatura, sin perder de vista que una perspectiva histórica es ineludible
cuando se intenta el abordaje de los textos literarios. El estudio de la
literatura debe estar, pues, atento a la revisión de la teoría historicista y a
la crítica literaria.
Se intentará articular el análisis de los textos literarios
con otros discursos sociales y con otros discursos artísticos, de modo tal que
se pongan en evidencia las relaciones entre literatura e historia, literatura y
política, literatura y psicoanálisis, literatura y cultura, literatura y
culturas populares, literatura y cine, literatura y música, literatura y
teatro, literatura e historieta, para lo cual las teorías lingüísticas,
semióticas y los estudios culturales complementarán los contenidos procedentes
de la teoría literaria.
Por su parte, el desarrollo de la asignatura buscará que
los estudiantes no solo manejen las nociones trabajadas en cada unidad
temática, sino que deben estar capacitados para su aplicación en obras literarias
complejas, lo que les permitirá más adelante abordar críticamente los textos
que estudien.
La constitución del canon literario de la formación docente
no puede limitarse a la reproducción del canon literario escolar restringido,
es decir, al conjunto de textos “clásicos” de lectura obligatoria por
imposición de los “programas oficiales” o por las editoriales. Resulta muy
negativo cuando, en la formación docente, “se enseña a los futuros profesores
aquello que, a su vez, ellos enseñarán a sus alumnos en el secundario.” [1]
EXPECTATIVAS DE
LOGRO
Ø Conocimiento, reflexión y
aplicación de las constantes establecidas en las escuelas literarias orientadas
a
Ø Conocimiento de los aportes de
la crítica literaria para generar espacios de estudio, reflexión y
conceptualización acerca de sus propias prácticas como lectores y escritores.
Ø Apropiación de una perspectiva
crítica de lectura, a través del análisis de textos específicos.
Ø Valoración de la especificidad
del texto literario en tanto constructor estético-ideológico.
Ø Reconocimiento/identificación de
los géneros literarios clásicos y de las distintas tipologías textuales en
función del propio conocimiento y de una futura práctica docente.
Ø Análisis crítico de sus propias interpretaciones y producciones de los diferentes tipos de textos, tanto orales como escritos.
PROPÓSITOS DEL DOCENTE
Atendiendo a las consideraciones expresadas en los ítems anteriores, los propósitos que movilizan las acciones de enseñanza de la presente cátedra son:
Ø Valorar la importancia que como
docentes implica optar por un determinado texto a ser llevado a la práctica en
el aula.
Ø Reconocer del texto literario
por su especificidad, tanto desde el punto de vista de la interpretación cuanto
de la producción.
Ø Incentivar y guiar a los
estudiantes en la consulta de fuentes bibliográficas confiables y actualizadas
Ø Estimular el trabajo grupal.
Ø Desarrollar aptitudes o
destrezas que le posibiliten aplicar los conocimientos adquiridos durante el
curso a la solución de problemáticas concretas.
Ø Generar el análisis e interpretación crítica por parte de los estudiantes por la vía de la argumentación.
UNIDAD I: La crítica literaria, su función social y estética. El circuito de edición de la obra literaria.
La teoría y la crítica literaria. Las instituciones literarias y la función del crítico y teórico de la literatura. Roland Barthes y la concepción de la crítica. Crítica y verdad. Barthes y los códigos de descomposición de la lectura: literal, hermenéutico, semiótico, cultural y proairético. El lector y el texto. Las diferentes entradas al texto. La distancia entre autor y lector. De lecturas y lectores.
Lecturas:
Ø Señor Presidente, de Miguel Ángel
Asturias
Ø Fuenteovejuna, de Lope de Vega
Ø El farmer, de Andrés Rivera
Bibliografía:
Ø Barthes,R. (2005). Crítica y
verdad. Buenos Aires. Siglo XXI editores
Ø Barthes, R. (2006). Lección
Inaugural y. Buenos Aires: Siglo XXI editores
Ø Barthes, R.(2003). «Crítica muda
y ciega» en Mitologías. Buenos Aires: SigloXXI Editores
Ø De Vega. L. (1966).
Fuenteovejuna. Buenos Aires: Kapelusz editora
Ø Foucault, M. (2006).
Introducción a La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI editores
Ø Gemetto, E. (s.d) «Un análisis
Barthesiano de Las hermanas», de James Joyce. Revista
Ø Umsa Rivera, A. (1996). El
farmer. Buenos Aires: Alfaguara
Ø Viñas, D. (s/d). Historia de la crítica literaria. Ariel Literatura y Crítica
UNIDAD II: Teoría de la recepción
Hans Robert Jauss y la dimensión histórica: el horizonte de expectativas y la innovación. El lector como productor de sentidos y como instancia de una nueva historia de la literatura. Wolfgang Iser: el proceso de lectura y la noción de lector implícito. El lector competente y la comunidad interpretativa. Uso e interpretación. Autor y lector como estrategias textuales. El autor como hipótesis interpretativa. Lector semántico y lector crítico. Interpretación y conjetura.
Lecturas:
Ø La triste historia de
Ø Los siete locos, de Roberto Arlt
Ø Los hijos del conquistador, de Carlos Fuentes
Bibliografía:
Ø García Márquez, G. (2004). La
triste historia de
Ø Gumbrecht, H. (1982). La actual
ciencia literaria alemana. Buenos Aires: Anaya
Ø Hamon, P. (1991) : El estatuto
semiológico del personaje, en Introducción al análisis de lo descriptivo.
Buenos Aires: Edicial.
Ø Iser, W. (2005). Rutas de la
interpretación. Madrid: Fondo de cultura económica
Ø Jauss, H. (1976). La historia de
la literatura como provocación de la ciencia literaria. Barcelona, Península.
Ø Jauss, H. (1976). El lector como instancia de una nueva ciencia de la literatura. Barcelona, Península.
UNIDAD III:
El realismo del siglo XIX. El boom latinoamericano y sus principales exponentes. La nueva novela histórica, características y diferencias respecto de la novela histórica del siglo XIX. El mundo de lo real maravilloso. La ciencia ficción. La novela no ficcional. Contextos histórico-políticos. El hombre relato: categorías
Lecturas:
Ø Aura, de Carlos Fuentes.
Ø Ligeia, de Edgar Allan Poe.
Ø La silla del águila, de Carlos
Fuentes
Ø Los de abajo, de Mariano Azuela
Ø Un mundo feliz, de Aldous Huxley
Ø Sentencia de muerte, de Isaac
Asimov
Ø Las mil y una noches (selección)
Ø El reino de este mundo, de Alejo Carpentier
Bibliografía:
Ø Carpentier, A. (2010). El reino
de este mundo. Buenos Aires: Alianza editorial
Ø Fuentes, C. (2008). Aura. Buenos
Aires: Kapelusz Norma
Ø Jackson, R. (2005). Fantasy.
Buenos Aires: Siglo XXI editores
Ø Menton, S. (2011). El cuento
hispanoamericano. México: Fondo de cultura económica.
Ø Menton, S. (1993). La nueva
novela histórica de
Ø Poe, E. (1999). «Ligeia» en
Cuentos de horror y misterio. Buenos Aires. Claridad
Ø Pons, M. (1996). Memorias del olvido.
La novela histórica de fines del siglo XX. México: Siglo XXI Editores
[1] Bombini, Gustavo (2006) Reinventar la enseñanza de Lengua y
Literatura. Colección Formación docente; Serie Lengua y Literatura. Buenos
Aires, Libros del Zorzal, 2006.
miércoles, 17 de mayo de 2017
Profesorado de Economía y Gestión
La selección de datos: comprende la recogida de información en la situación de que se trata. Las informaciones que hay que recoger dependen de los objetivos que uno se fije. Puede hacerse en función de una hipótesis preconcebida o de una manera mas explícita, en función del objetivo que se persigue con la investigación.
La estructuración de los datos: los datos recogidos de ese modo son categorizados, o sea, clasificados según criterios de equivalencias determinados de antemano.
- El sujeto observador.
- El sujeto o lo que se observa.
- Los medios o sentidos (vista y oído).
- Los instrumentos.
- El marco teórico (guía de observación).
- Hace posible obtener información del comportamiento tal como ocurre.
- Los fenómenos se pueden analizar en su totalidad.
- El diario (relato escrito cotidianamente de los hechos o experiencias vividas).
- El cuaderno de notas (para anotar sobre terreno todas las informaciones, datos, fuentes de información, expresiones, opiniones, etc. que son de interés para el investigador).
- Los cuadros de trabajo (se presentan los datos en forma de cuadros, planillas, gráficos).
- Los mapas (ubicación geográfica del área a investigar, con datos acerca de sus límites, situación topográfica, extensión, clima, etc.; en una comunidad pequeña se puede señalar las principales instituciones, vías de comunicación, etc.).
- Dispositivos mecánicos (cámara fotográfica, filmadora, grabador, siempre y cuando no afecten las costumbres del lugar).
- Mendizábal, Rodrigo (1997): “Métodos y técnicas de la investigación social”.
- Sánchez Parga, José (2001): “La observación, la memoria y la palabra en la investigación social”.
martes, 16 de mayo de 2017
Profesorado de Lengua y Literatura
Tecnicatura en Bibliotecología
PRIMARIAS
|
SECUNDARIAS
|
Profesorado de Economía y Gestión
- Económicos: Actividades económicas predominantes y comercios.
- Culturales: Prácticas predominantes. Fechas y rituales. Construcciones históricas.
- Estatales: Intervención del Estado (Políticas públicas)
- Políticas: Militancia predominante. Luchas comunitarias. Otras instituciones/organizaciones que interpelen al lugar.
- Geográfico: las calles que le dan límite y pertenencia al barrio.