Metodología de la Investigación
La observación como técnica de estudio
OBSERVAR ES UN PROCESO, SITUADO
MAS ALLÁ DE LA
PERCEPCIÓN QUE , NO SOLAMENTE HACE CONSCIENTES LAS SENSACIONES,
SINO QUE LAS ORGANIZA.
La observación organiza las
percepciones. Ello implica toda una serie de operaciones de sensibilización y
de concentración de la atención, de comparación, de discernimiento, todo ello
dirigido por una intención. Observar es un acto promovido a la vez por
disposiciones de orden cognitivo y afectivo, cuyo producto es una creación del
espíritu. Al final el producto de una observación puede ser que no tenga
ninguna existencia real, es una representación interiorizada, seguida de una
expresión exteriorizada en lenguajes muy distintos (verbal, gráfico, formal,
etc.) de una realidad percibida. En ella juegan un papel importantísimo la
intencionalidad y la atribución de un significado.(9)
SE PUEDE DEFINIR EL PROCEDIMIENTO
DE OBSERVACIÓN: LA OBSERVACIÓN ES UNA OPERACIÓN DE SELECCIÓN Y DE ESTRUCTURACIÓN DE DATOS DE MODO QUE QUEDE PATENTE UNA RED DE SIGNIFICACIONES.
La selección de datos: comprende la recogida de información en la situación de que se trata. Las informaciones que hay que recoger dependen de los objetivos que uno se fije. Puede hacerse en función de una hipótesis preconcebida o de una manera mas explícita, en función del objetivo que se persigue con la investigación.
La estructuración de los datos: los datos recogidos de ese modo son categorizados, o sea, clasificados según criterios de equivalencias determinados de antemano.
El observador de una situación
pedagógica puede ser una persona en formación, un formador, un maestro que
participa de una experiencia pedagógica, un investigador, un inspector. Las
condiciones psicológicas cambian según el estatus o el rol que le atribuyen los
participantes en la situación que hay que observar. Puede tratarse de una
verdadera intrusión que introduce modificaciones en las estructuras
comportamentales; o bien de una presencia reactiva que enriquece algunos
fenómenos habituales sin llegar a modificarlos totalmente.
Como también intervienen las
representaciones que el observador tiene de la situación educativa,
provenientes de su experiencia como observador, y a veces, de este actor en
este tipo de situaciones, y sus referenciales teóricos, valores personales,
opiniones ideológicas y pedagógicas, su método de observación va unido a la
anticipación que él hace del acopio de un determinado tipo de datos. A veces el
método, sobre todo si es género clínico, corre el riesgo de volcarse siempre
sobre sí mismo. Su estado psicológico, en un momento dado, le hace más
vulnerable a ciertos hechos y más apto para darse cuenta de unos comportamientos
mejor que de otros.
La actitud del observador
proviene de la idea (representación) que tiene de la persona observada, en
función del grupo social o profesional al que pertenece y en función de la
representación que tiene de su rol en esa situación que pretende observar. En
la imposibilidad de resaltar todo, el observador tiene que realizar una
elección, según su proyecto de trabajo.
La observación participante es
indicada para propósitos exploratorios, y forma parte del proceso de
familiarización del investigador en el estudio de la situación. Aquí, el
análisis de los datos es simultáneo a la recolección de los mismos. El investigador debe determinar ¿qué es
lo que debe observar y cómo va a registrar esas observaciones? Debe
plantear su estrategia anticipadamente, así como establecer listas y registros
de observación de manera que la observación sea selectiva, concentrándose ésta
en los detalles sustantivos.
EL INVESTIGADOR ES LA PRINCIPAL HERRAMIENTA
DEL MÉTODO
El investigador es un observador
declarado y aceptado por la comunidad. De esta manera éste se conforma como uno
más de la comunidad y participa y observa de todas sus actividades siempre y
cuando aquellas no interfieran en la investigación como tal. La premisa básica
de este tipo de investigación es la convivencia en el medio para el conocimiento
del mismo. Es una manera de investigación en profundidad y ocupa por lo general
un tiempo prolongado. La ventaja es que el investigador ya no es neutro en la
realidad que interviene.
Por otro lado se establece de
manera visible una ética de actuación del investigador: ello significa que el
observador se atiene a las normas de la comunidad lo que equivale también a
reconocer y aceptar lo que le es ajeno.La desventaja radica en que el
observador confunda su rol y de pronto sea más importante la participación en
la realidad que la propia observación.
A este tipo de observación Postic
la clasifica en observación participante pasiva cuando (según Margaret Mead) el
observador participante entra en el juego, observa, pero no toca nada...Se toma
la molestia de estudiar las costumbres de los seres humanos, con los que se
mezcla, hasta en los más mínimos detalles, pero se esfuerza escrupulosamente
por dejarlos intactos, ya que considera la urdimbre de esta vida como una
aportación preciosa para la ciencia.; y observación participante activa cuando
el observador desempeña roles efectivos que pueden llegar a modificar
sustancialmente determinados aspectos de la vida del grupo.
Es importante que el investigador
tenga en cuenta desde el principio que estas informaciones provienen del campo
representativo de la observación y efectúe controles necesarios, si quiere
establecer la correspondencia entre el campo representativo del informador y el
campo perceptivo de los comportamientos manifestados.
Elementos que conforman la observación:
- El sujeto observador.
- El sujeto o lo que se observa.
- Los medios o sentidos (vista y oído).
- Los instrumentos.
- El marco teórico (guía de observación).
- Hace posible obtener información del comportamiento tal como ocurre.
- Los fenómenos se pueden analizar en su totalidad.
- El diario (relato escrito cotidianamente de los hechos o experiencias vividas).
- El cuaderno de notas (para anotar sobre terreno todas las informaciones, datos, fuentes de información, expresiones, opiniones, etc. que son de interés para el investigador).
- Los cuadros de trabajo (se presentan los datos en forma de cuadros, planillas, gráficos).
- Los mapas (ubicación geográfica del área a investigar, con datos acerca de sus límites, situación topográfica, extensión, clima, etc.; en una comunidad pequeña se puede señalar las principales instituciones, vías de comunicación, etc.).
- Dispositivos mecánicos (cámara fotográfica, filmadora, grabador, siempre y cuando no afecten las costumbres del lugar).
Referencias Bibliográficas:
- Mendizábal, Rodrigo (1997): “Métodos y técnicas de la investigación social”.
- Sánchez Parga, José (2001): “La observación, la memoria y la palabra en la investigación social”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario