miércoles, 27 de noviembre de 2024

Tutorías y Orientación escolar


¿Qué aprendimos?

Como profesor de formación docente, me es importante obtener una retroalimentación descriptiva y honesta de mis estudiantes, sobre su experiencia en el primer cuatrimestre. Por estos motivos, dejo una serie de interrogantes que pueden ser resueltos en una narrativa o como pregunta y respuesta. La misma, no conlleva una devolución ni una evaluación cuantitativa.

1.    ¿Cómo describirías tu experiencia general durante el primer cuatrimestre?

2.    ¿Qué aspectos de la unidad curricular te parecieron más interesantes o útiles?

3.    ¿Hay algún contenido que consideres que debería ser ampliado o mejorado?

4.    ¿Qué metodologías de enseñanza utilizamos que te parecieron más efectivas?

5.    ¿Qué técnicas de enseñanza te gustaría que se implementaran o se usaran más?

6.    ¿Cómo valoras las prácticas profesionalizantes realizadas durante este cuatrimestre?

7.    ¿Qué aprendiste de estas experiencias y cómo crees que te ayudarán en tu futura carrera docente?

8.    ¿Cómo evalúas el proceso de retroalimentación y evaluación de tus trabajos y participaciones orales?

¿Qué cambios sugerirías para mejorar la evaluación continua en el curso?

¿De qué manera crees que los textos han abordado la inclusión y la diversidad en el aula?

¿Qué más se podría trabajar en las clases para preparar mejor sus trayectorias en estos aspectos?

¿Sientes que en el transcurso de la materia te ha ayudado a desarrollarte profesional y personalmente?

1 ¿De qué manera la unidad curricular ha contribuido a tu formación ciudadana y conciencia socio-política?

¿Qué actividades o contenidos relacionados con estos temas te parecieron más significativos?

¿Hay algún tema o aspecto que te gustaría que se incluyera en el programa?

¿Qué importancia crees que tiene la colaboración con otros profesionales (como psicólogos, trabajadores sociales, etc.) en el contexto de la tutoría y orientación escolar?

¿Has tenido la oportunidad de aplicar lo aprendido en tutorías y orientación escolar en situaciones reales o simuladas?

¿Cómo te sentiste al poner en práctica estos conceptos y técnicas?

¿Cómo evalúas tu capacidad para proporcionar apoyo emocional y académico a los estudiantes?

¿Qué recursos o técnicas te resultaron más útiles para ofrecer este apoyo?

¿Qué has aprendido sobre la comunicación efectiva con los estudiantes y sus familias?

¿Cómo calificarías tu habilidad para manejar conversaciones difíciles o delicadas en el contexto escolar?

 

martes, 12 de noviembre de 2024

Trabajo Práctico - Investigación y análisis de “La concepción marxista de la historia”

"Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversos modos; de lo que se trata es de transformarlo." Karl Marx 

La actividad está diseñada para que los estudiantes investiguen y trabajen con distintos recursos didácticos, como bibliografía académica, fuentes primarias y materiales audiovisuales. 

Formato de Entrega: Caratula, texto justificado, letra arial 12

Objetivo: 

- Que los estudiantes del profesorado de Historia investiguen y analicen los principios fundamentales de la concepción marxista de la historia, utilizando una variedad de recursos didácticos. 
- Se espera que comprendan el enfoque del materialismo histórico y cómo se aplica a la interpretación de los procesos históricos. 

Criterios de evaluación: 

- Calidad de la investigación bibliográfica y selección de fuentes. 
- Uso adecuado de recursos didácticos (audiovisuales, mapas conceptuales, presentaciones). 
- Capacidad de análisis crítico de las fuentes primarias. 
- Claridad y originalidad en la creación del recurso didáctico. 
- Participación en las presentaciones y la discusión en clase. 
- Profundidad de la reflexión final escrita. 

Actividad: 

1. Cada grupo será responsable de investigar y presentar uno de los siguientes temas relacionados con la concepción marxista de la historia: 

 - El materialismo histórico y su relación con la economía. 
 - El concepto de lucha de clases en la historia. 
 - El modo de producción y las transformaciones históricas. 
 - La relación entre base y superestructura. 
 - Las revoluciones históricas desde la perspectiva marxista.

2. Búsqueda de bibliografía: 

Cada grupo deberá buscar y seleccionar dos fuentes académicas (libros o artículos) que traten su tema. Los textos pueden incluir obras de Marx y Engels, como "El Manifiesto Comunista" o "El Capital", así como estudios de autores marxistas contemporáneos o historiadores que utilicen este enfoque. 

3. Recursos audiovisuales: 

Además de la bibliografía, cada grupo deberá incorporar un recurso audiovisual para complementar su investigación. Pueden utilizar documentales, entrevistas a historiadores o vídeos explicativos sobre el materialismo histórico y la concepción marxista de la historia. 

 - Documentales 
 - Entrevistas a historiadores marxistas. 
 - Vídeos educativos en canales como YouTube, educar, etc

4. Análisis de una fuente primaria: 

Cada grupo deberá seleccionar un fragmento de una fuente primaria de Marx o Engels, como un capítulo de "El Capital" o un pasaje de "El Manifiesto Comunista", y realizar un análisis de cómo se refleja en este texto la concepción marxista de la historia. 

5. Creación de un recurso didáctico: 

Una vez que los grupos hayan completado la investigación, deberán crear un recurso didáctico que explique los conceptos principales de su tema y lo conecte con ejemplos históricos. Ejemplos: 

 - Un mapa conceptual digital (prezi) que visualice las relaciones entre conceptos clave del materialismo histórico. 
 - Un resumen en formato infografía (canva) para facilitar la comprensión de los estudiantes más jóvenes. 
 - Una presentación en diapositivas que exponga los resultados de su investigación con citas de las fuentes bibliográficas y audiovisuales utilizadas. 
 - Un podcast (capcut) explicando el tema con ejemplos históricos concretos.

6. Presentación en clase: 

Los grupos presentarán sus trabajos al resto de la clase, compartiendo tanto la bibliografía encontrada como el recurso audiovisual y el análisis de la fuente primaria. Los demás estudiantes podrán hacer preguntas o agregar comentarios para profundizar el debate. 

7. Reflexión final escrita (individual): 

Al finalizar las presentaciones, cada estudiante deberá escribir una reflexión personal (alrededor de 500 palabras) en la que analicen cómo la concepción marxista de la historia puede influir en su práctica docente futura. Algunas preguntas para guiar la reflexión: 

 - ¿Qué aportes ofrece la concepción marxista para comprender los procesos históricos? 
 - ¿Cómo puede integrarse el materialismo histórico en la enseñanza de la historia en la escuela? 
 - ¿Qué desafíos podría enfrentar un docente al introducir estos conceptos en el aula?

miércoles, 16 de octubre de 2024

Trabajo Práctico - Educación para la Diversidad

“Círculo de diálogo y reflexión crítica sobre la inclusión

y la violencia en la educación”

 

Objetivo: Que los futuros docentes reflexionen críticamente sobre las problemáticas de violencia, segregación escolar, repitencia, aceptación de la diversidad y discriminación en el ámbito educativo, y puedan identificar estrategias pedagógicas inclusivas.

Desarrollo de la actividad:

1 Dinámica inicial – Mapeo colectivo: 30 minutos

   - Los estudiantes deberán dibujar un mapa conceptual en un afiche sobre las problemáticas de la educación en relación a la violencia, la segregación, la repitencia y la discriminación.

   - Cada grupo debe identificar las causas estructurales y cotidianas de estas problemáticas y proponer soluciones o acciones para enfrentarlas desde una perspectiva docente.

2 Lectura y análisis crítico: 30 minutos

   - Leer los fragmentos de autores que analicen la segregación y la discriminación en la educación.

   - Cada grupo debe relacionar los conceptos teóricos con situaciones cotidianas que hayan observado o vivido en el ámbito escolar. Aquí pueden debatir cómo las políticas educativas influyen en la inclusión o exclusión de ciertos sectores.

3 Círculo de diálogo: 40 minutos

   - Organizar un “círculo de diálogo” donde todos los participantes puedan expresarse en un ambiente horizontal, característico de la educación popular.

   - Algunas preguntas disparadoras:

     - ¿Cómo se refleja la violencia en el aula o la escuela?

     - ¿Qué barreras enfrenta la aceptación de la diversidad?

     - ¿Qué prácticas pueden contribuir a reducir la repitencia y fomentar la inclusión?

     - ¿Qué rol pueden jugar los docentes para combatir la segregación escolar?

4 Escribir una Narrativa Pedagógica

Objetivo:

Reflexionar y construir una narrativa personal sobre las experiencias de diversidad, exclusión social, repitencia y discriminación en el contexto educativo, para desarrollar una comprensión crítica y empática de los desafíos que enfrentan los estudiantes.

1. Reflexión personal:

   Piensa en una situación real (o imaginaria, basada en casos observados) en la que hayas sido testigo o protagonista de un contexto educativo donde estuvieran presentes uno o varios de los siguientes aspectos:

   - Diversidad: cultural, socioeconómica, de género, étnica, etc.

   - Exclusión social: estudiantes marginados debido a su condición económica, género, etnia, orientación sexual, etc.

   - Repitencia: estudiantes que han tenido que repetir un año escolar.

   - Discriminación: explícita o implícita, basada en cualquiera de las dimensiones anteriores.

2. Construcción de la narrativa:

   - Introduce la situación: Describe el contexto en el que se desarrolla la experiencia. ¿En qué tipo de institución educativa ocurrió? ¿Cuáles eran las condiciones del aula y del grupo de estudiantes? ¿Quiénes participaron de la situación?

   - Desarrollo de los hechos: Narra detalladamente qué sucedió en ese contexto. ¿Qué desafíos enfrentaban los estudiantes? ¿Cómo reaccionaban los docentes, otros estudiantes o el sistema escolar ante la diversidad, la repitencia o la discriminación?

   - Reflexión personal: Relata tus emociones, pensamientos y acciones durante esa experiencia. ¿Cómo te sentiste? ¿Cuáles fueron las barreras que identificaste para la inclusión de los estudiantes en el aula?

   - Lecciones aprendidas: Reflexiona sobre las implicancias pedagógicas y cómo podrías actuar o intervenir de manera diferente en el futuro. ¿Qué crees que necesita cambiar en el sistema educativo para enfrentar la exclusión, la repitencia y la discriminación?

3. Explora soluciones:

   - Propongan estrategias pedagógicas inclusivas que podrían haberse implementado para enfrentar la exclusión o discriminación en esa situación.

   - Reflexionen sobre el rol del docente en la promoción de la diversidad y la equidad en el aula.

3. Cierre:

 - Finaliza tu narrativa con una reflexión general sobre la importancia de construir prácticas educativas inclusivas y sobre cómo, como futuro docente, te comprometes a contribuir a un entorno más justo y equitativo para todos los estudiantes.

Pautas de evaluación:

- Coherencia y claridad en el relato de los hechos.

- Profundidad en la reflexión sobre los temas propuestos.

- Capacidad para identificar y proponer estrategias pedagógicas inclusivas.

- Sensibilidad y compromiso frente a la diversidad y la equidad en el contexto educativo.

 

lunes, 2 de septiembre de 2024

La escuela zapatista: educar para autonomía y la emancipación

La flor de la palabra no muere, Aunque en silencio caminen nuestros pasos. EZLN

En el presente artículo se expone el desarrollo de la escuela del movimiento zapatista que construye su propuesta educativa desde la comunidad, basados en la sabiduría ancestral para ligarla con el pensamiento contemporáneo. El fin de la educación zapatista es formar generaciones en la práctica de la autonomía y autogobierno para conservar su dignidad indígena. La experiencia no es un modelo ni cabe en otras corrientes pedagógicas. Aunque original, en su base pueden distinguirse las ideas de Paulo Freire de alfabetizar para leer el mundo y transformarlo.

En este sentido, la escuela zapatista es anticapitalista y no se rige por las normas del mercado que expide títulos para cambiarse por dinero; no es mercancía pues nadie paga por aprender y a nadie cobra por enseñar; tampoco es un aparato de Estado, porque cada pueblo determina los contenidos curriculares para usar el conocimiento y desarrollar la colectivización del campo, impulsar cooperativas y las tiendas comunales.

A diferencia de la tendencia global de escuelas que promueven la mentalidad emprendedora, del mérito y de autoempleo, en la educación zapatista se aspira a que los jóvenes sirvan a su pueblo, sean solidarios y que los conocimientos no impliquen la jerarquización social. La vivencia en una comunidad zapatista y las entrevistas con promotores de educación, permiten entender que la escuela zapatista sigue en construcción y debe evitar la burocratización y la homogeneización propias del capitalismo.

Por César Silva Montes

Texto (click)

viernes, 30 de agosto de 2024

¿Qué es el Consejo Escolar?

 

El Consejo Escolar es un organismo local de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la Provincia de Buenos Aires.
Cada distrito tiene su Consejo Escolar, conformado por consejeros/as elegidos por votación popular.

Su función principal es garantizar el funcionamiento del sistema educativo en el distrito, en aspectos administrativos, técnicos y de gestión.

📌 ¿Para qué le sirve al docente?

El Consejo Escolar es clave para la vida laboral docente, ya que es el puente administrativo entre vos, las escuelas y la DGCyE. Allí puedes:

·         Inscribirte en listados (cuando corresponde hacerlo de manera presencial o presentar documentación).

·         Convalidar títulos y presentar antecedentes para puntaje.

·         Hacer trámites de designación y altas/bajas.

·         Consultar sobre vacantes, suplencias y provisionalidades.

·         Realizar reclamos sobre puntajes, obleas o designaciones.

·         Acceder a información sobre licencias médicas (en coordinación con la Jefatura Distrital).

📌 ¿Cómo convalido un título?

La convalidación de título es el proceso mediante el cual la DGCyE reconoce oficialmente tu título (ya sea emitido en otra jurisdicción de Argentina o en el extranjero) para que tenga validez docente en la Provincia de Buenos Aires.

🔹 Casos posibles:

1.      Títulos emitidos en otra provincia de Argentina

o    Se presentan en el Consejo Escolar de tu distrito.

o    Tenés que llevar:

§  Original y copia del título.

§  DNI.

§  Certificado analítico si corresponde.

o    El Consejo lo eleva al Tribunal de Clasificación para su validación.

2.      Títulos emitidos en el extranjero

o    Primero hay que realizar la convalidación nacional en el Ministerio de Educación de la Nación (Ciudad de Buenos Aires).

o    Una vez obtenida, se presenta en el Consejo Escolar de la Provincia para la habilitación docente.

Consejo práctico:

·         Siempre llevar copias certificadas de tus títulos y analíticos.

·         Revisar el cronograma de inscripción de la DGCyE, porque la convalidación de títulos suele hacerse junto con la inscripción a listados.

martes, 27 de agosto de 2024

¿Qué es el puntaje docente?

El puntaje docente es la calificación oficial que establece el Tribunal de Clasificación de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la Provincia de Buenos Aires.
Se calcula según:

·         Títulos (habilitantes, supletorios, antecedentes académicos)

·         Antigüedad

·         Cursos reconocidos por la DGCyE

·         Conceptos laborales

Ese puntaje determina tu lugar en los listados (Oficial, 108 A/B, etc.) y, por lo tanto, el orden en que puedes acceder a cargos y módulos.

📌 ¿Cómo sé mi puntaje?

1.    Ingresar a 👉 https://abc.gob.ar

2.    Hacer clic en Ingresar con tu CUIL y contraseña.

3.    Una vez en el portal, buscar en el menú la opción “Servicios ABC” → “Puntaje”.

4.    Allí vas a poder ver tu puntaje actual y el listado en el que estás inscripto.

📌 ¿Qué es la oblea habilitante?

La oblea habilitante es el comprobante oficial donde figura:

·         Tu puntaje docente vigente

·         Los cargos, áreas, niveles y modalidades para los cuales estás habilitado

·         El distrito o región donde estás inscripto

Se publica cada año (generalmente en septiembre/octubre) y sirve como respaldo legal para participar en actos públicos (presenciales o digitales).

📌 ¿Cómo buscar mi oblea habilitante?

1.    Entra a 👉 https://abc.gob.ar

2.    Iniciar sesión con tu usuario.

3.    En el menú, buscar “Servicios ABC” → “Listados” o “Oblea”.

4.    Seleccionar el año y nivel correspondiente.

5.    Descargar tu oblea en PDF.

Consejo práctico:

·         Guarda siempre tu oblea en PDF y también imprimirla: puede ser requerida en tu escuela o por el Consejo Escolar.

·         Si detectas errores en tu puntaje, existe un período de reclasificación y reclamos que se anuncia cada año en el cronograma de la DGCyE. 

El marxismo de José Carlos Mariátegui

 Traducido del portugués para Núcleo Práxis-USP / Rebelión por Alfredo Iglesias Diéguez, Beatriz Morales Bastos y Jhosman G. Barbosa

Escritor, periodista, editor, científico social, filósofo y dirigente comunista peruano, fue pionero de un marxismo propiamente americano al situar en el centro del debate marxista temas como el del comunismo indígena o el de la necesaria relación entre las posturas realista y romántica en la construcción revolucionaria.

Fuentes: Núcleo-Práxis-USP/Rebelión [Imagen: José Carlos Mariátegui. Créditos: Marcelo Guimarães Lima]

En esta nota encontrará:

1 – Vida y praxis política

2 – Contribuciones al marxismo

3 – Comentario sobre la obra

4 – Bibliografía de referencia

Nota completa: (click)


jueves, 22 de agosto de 2024

¿Qué es el APD? ¿Cómo postularse en el APD?

 

El APD es el Acto Público Digital de la Provincia de Buenos Aires. Se implementó para que los/as docentes puedan postularse a cargos y módulos en línea a través de la Plataforma ABC, sin necesidad de asistir físicamente al acto público en el distrito.

📌 ¿Qué es el APD?

·         Es el sistema oficial mediante el cual se ofrecen suplencias y provisionalidades en todos los niveles y modalidades.

·         Funciona de manera digital y transparente, mostrando las vacantes disponibles.

·         Permite que los docentes inscriptos en los listados (LO, 108 A, 108 B, Emergencia, etc.) puedan postularse desde su computadora o celular.

·         Una vez adjudicado un cargo, se notifica al docente y luego se confirma en la escuela asignada.

📝 ¿Cómo postularse en el APD?

Te detallo el paso a paso:

1. Ingresar

·         Entrá a 👉 https://abc.gob.ar

·         Hacé clic en “Ingresar” e iniciar sesión con tu CUIL y contraseña.

2. Acceder al APD

·         En el menú, buscar la opción “Acto Público Digital (APD)”.

·         Allí vas a ver las ofertas de cargos disponibles en tu distrito.

3. Ver las vacantes

·         Puedes filtrar por:

o    Distrito

o    Nivel (Inicial, Primaria, Secundaria, Superior)

o    Modalidad (Adultos, Técnica, Artística, etc.)

o    Área/Materia

4. Postularse

·         Seleccionar el cargo o módulo que te interese.

·         Hacer clic en “Postularme”.

·         El sistema valida tu inscripción en el listado correspondiente y tu puntaje.

5. Seguimiento

·         Una vez cerrado el período de postulación, el sistema genera el orden de mérito y adjudica el cargo.

·         Puedes consultar el resultado en la misma plataforma.

·         Si fuiste adjudicado, la escuela te va a contactar para completar la toma de posesión.

Consejos prácticos:

·         Revisar todos los días el APD porque los cargos se actualizan constantemente.

·         Tener a mano tu documentación laboral y personal por si la escuela te la solicita al presentarte.

jueves, 15 de agosto de 2024

Listados para Docentes

 

En la Provincia de Buenos Aires, los/as docentes pueden inscribirse en diferentes tipos de listados que organiza la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) a través de los Consejos Escolares y los Tribunales de Clasificación. Estos listados determinan el orden de mérito y la posibilidad de acceder a cargos y módulos.

1. Listado Oficial (LO)

  • Es el más importante.
  • Se arma con los títulos habilitantes y supletorios de cada nivel y modalidad.
  • La inscripción suele ser anual (abril-mayo).
  • Permite acceder a titularizaciones, provisionalidades y suplencias.
  • Se publica en septiembre/octubre.

2. Listado 108 A In Fine

  • Para quienes poseen título habilitante (ejemplo: profesorados finalizados).
  • Es una alternativa al Oficial en caso de no haber ingresado en tiempo.
  • Se puede inscribir durante todo el año.

3. Listado 108 B In Fine

  • Para quienes tienen título supletorio (por ejemplo, estudiantes avanzados en carreras docentes o afines).
  • También permanece abierto todo el año.
  • Da acceso a suplencias y provisionalidades.

4. Listado de Emergencia

  • Se abre cuando no hay docentes suficientes en el distrito.
  • Permite designar personas con menor grado de formación, según necesidad.
  • Tiene carácter excepcional y transitorio.
  • Ejemplo: en áreas como matemática, física o técnicas.

5. Listado de Difícil Cobertura (DC)

  • Para Nivel Superior y algunas modalidades técnicas.
  • Se abre por áreas específicas donde faltan docentes con título.
  • La selección incluye entrevista y evaluación.

6. Listado de Fin de Listado (FGD)

  • Se arma con quienes no entran en los listados anteriores.
  • Se convoca cuando no hay aspirantes en LO, 108 A/B ni emergencias.

📌 Importante:

  • La inscripción se hace por el portal ABC (https://abc.gob.ar).
  • Cada distrito educativo tiene sus particularidades, sobre todo con los listados de emergencia y difícil cobertura.
  • Es clave revisar siempre el Cronograma de la DGCyE y las comunicaciones del Consejo Escolar.

martes, 6 de agosto de 2024

¿Cómo crear tu usuario docente en ABC?

 

La Plataforma ABC (Plataforma Abierta de la Provincia de Buenos Aires) es el espacio digital del portal de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la Provincia de Buenos Aires. Allí los/as docentes pueden consultar su obsequio de haberes, usar servicios digitales, acceder a capacitaciones y trámites.

¿Cómo crear tu usuario docente en ABC?

1. Ingresar al portal

2. Crear usuario nuevo

  • Seleccioná la opción “¿No tenés usuario? Registrate”.
  • Elegí “Docente / Personal de la DGCyE” (no confundir con “Ciudadano bonaerense”).

3. Completar datos personales

Deberás cargar:

  • DNI (sin puntos)
  • CUIL
  • Apellido y Nombre
  • Correo electrónico personal (asegurate que sea uno al que tengas acceso siempre)
  • Teléfono de contacto

⚠️ Es importante escribir bien el correo porque ahí recibirás el enlace de confirmación.

4. Validar identidad

  • El sistema pedirá confirmar tu identidad con algunos datos (por ejemplo, fecha de nacimiento o datos laborales).
  • Una vez completado, llegará un mail a tu casilla.

5. Confirmar desde tu correo

  • Entrá a tu email y abrí el mensaje que envía la DGCyE.
  • Hacé clic en el enlace de validación para activar la cuenta.

6. Crear tu contraseña

  • El enlace te llevará a una página donde deberás generar una contraseña segura.
  • Ya podrás iniciar sesión con tu CUIL + contraseña.

Con estos pasos, ya vas a poder entrar a la Plataforma ABC Docente y consultar recibos, designaciones, capacitaciones, trámites y demás.