jueves, 23 de octubre de 2025

Documentos, doctrinas y políticas de dominación de EE.UU. hacia América Latina (siglo XX)

 A lo largo del siglo XX, EE.UU. utilizó una combinación de doctrinas políticas, económicas y militares para mantener su hegemonía sobre América Latina.

Desde el “América para los americanos” hasta el “libre mercado para todos”, el objetivo fue el mismo: asegurar el control sobre los recursos naturales, las economías nacionales y las decisiones políticas de la región.

En contrapartida, los pueblos latinoamericanos desarrollaron resistencias:
la Revolución Mexicana, el peronismo, la Revolución Cubana, los movimientos de liberación nacional y las pedagogías críticas de Freire y otros educadores populares que lucharon por una segunda independencia.

1. Doctrina Monroe (1823, reactivada en el siglo XX)

“América para los americanos” —James Monroe, presidente de EE.UU.

Aunque formulada en el siglo XIX, la Doctrina Monroe fue reimpulsada durante todo el siglo XX como justificación ideológica del control estadounidense sobre América Latina. En su origen, pretendía evitar la recolonización europea, pero en la práctica significó:

  • El derecho autoproclamado de EE.UU. a intervenir en los asuntos del continente.
  • El rechazo a toda influencia europea, soviética o socialista en la región.
  • El sustento político del imperialismo económico y militar norteamericano.

2. Corolario Roosevelt (1904)

Extiende la Doctrina Monroe y declara que EE.UU. puede intervenir “preventivamente” en América Latina para mantener el orden y la estabilidad.

Aplicado sobre todo en Centroamérica y el Caribe, legitimó:

  • Ocupaciones militares (Cuba, Nicaragua, Haití, República Dominicana, Panamá).
  • El control de recursos estratégicos y del comercio marítimo.
  • La instalación de bases navales y embajadas con poder político.

Fue el fundamento del período conocido como “política del garrote” o “Big Stick”.

3. Política del Buen Vecino (1933–1945, Franklin D. Roosevelt)

Aunque se presentaba como un cambio hacia una relación de “respeto mutuo”, en realidad implicó:

  • Cooptar gobiernos latinoamericanos a través de acuerdos económicos y diplomáticos.
  • Expansión de la influencia cultural estadounidense (cine, música, idioma, educación).
  • Uso de la diplomacia y la propaganda como instrumentos de control durante la Segunda Guerra Mundial.

Fue una dominación más sutil, basada en la hegemonía cultural y la dependencia económica.

4. Doctrina Truman (1947) y comienzo de la Guerra Fría

Objetivo: detener la expansión del comunismo en el mundo.

Esta doctrina marcó el paso a una etapa militar y anticomunista en América Latina:

  • Promovió dictaduras aliadas a los intereses estadounidenses.
  • Dio origen a la Doctrina de Seguridad Nacional, adoptada por las Fuerzas Armadas latinoamericanas.
  • Justificó la persecución de movimientos sociales, sindicatos y partidos de izquierda.

5. Doctrina Eisenhower y la política de “contención” (década de 1950)

  • Intensificó el control económico mediante empresas multinacionales y préstamos condicionados.
  • Impulsó intervenciones encubiertas de la CIA, como en Guatemala (1954), donde se derrocó al presidente Jacobo Árbenz por intentar una reforma agraria.
  • Se consolidó la Alianza entre oligarquías locales y capital estadounidense.

6. Alianza para el Progreso (1961, John F. Kennedy)

Presentada como un “plan de cooperación y desarrollo”, fue en realidad un programa de control político y económico frente a la Revolución Cubana.

Objetivos reales:

  • Evitar el avance del socialismo y contener la influencia de Cuba y la URSS.
  • Promover reformas superficiales (educación, vivienda) sin tocar la estructura de poder.
  • Canalizar ayuda financiera con fines de subordinación y vigilancia.

7. Doctrina de Seguridad Nacional (décadas de 1960–1980)

“El enemigo interno es el propio pueblo”.

Inspirada en las academias militares de EE.UU. (como la Escuela de las Américas), esta doctrina instaló:

  • Golpes de Estado y dictaduras militares en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay y otros países.
  • Coordinación represiva bajo el Plan Cóndor, con apoyo logístico y de inteligencia de la CIA.
  • Desapariciones, torturas y censura bajo el discurso de la “lucha contra el comunismo”.

8. Consenso de Washington (1989)

Ya en el final del siglo XX, significó el nuevo rostro del dominio económico:

  • Impulsado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de EE.UU.
  • Promovió políticas neoliberales: privatizaciones, apertura comercial, reducción del Estado.
  • Consolidó la dependencia financiera y tecnológica de América Latina.

Fue el paso del imperialismo militar al imperialismo financiero.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Eric Hobsbawm - Viva la revolución

 Está considerado uno de los grandes historiadores del siglo XX. Nació en Alejandría en 1917, creció en Viena y Berlín durante los años treinta y, después de mudarse a Londres, estudió Historia en Cambridge. A partir de 1947 impartió clases durante muchos años en el Birkbeck College, en la Universidad de Londres, donde se convirtió en profesor emérito de Historia Social y Económica, además de ser profesor visitante en varias universidades de todo el mundo. Obtuvo diecisiete doctorados honoris causa y otros muchos premios y distinciones.

Entre sus numerosos libros, publicados por Crítica, destaca la serie sobre el «largo» siglo XIX, formada por La era de la revolución, 1789-1848 (1997); La era del capital, 1848-1875 (1998); La era del imperio, 1875-1914 (1998) e Historia del siglo XX (1998), que ha sido traducida a muchos idiomas y aclamada por Niall Ferguson como «el mejor punto de partida para cualquiera que desee comenzar a estudiar historia contemporánea». Hobsbawm también escribió sobre otros muchos temas, incluyendo la memoria en Años interesantes. Una vida en el siglo XX (2003). Poco antes de su muerte, en octubre de 2012, terminó una colección de ensayos sobre cultura, Un tiempo de rupturas (2013), y también dejó instrucciones para la publicación de futuras colecciones: ¡Viva la Revolución! (2018), editado por Leslie Bethell, donde reúne sus escritos sobre América del Sur y América Latina,y Sobre el nacionalismo (2021) con la edición e introducción de Donald Sassoon.

Fuente: Planeta de Libros



lunes, 22 de septiembre de 2025

Planificación Didáctica – Historia en el Ciclo Superior

 

Propósitos

  • Promover en los y las estudiantes una comprensión crítica de los procesos históricos latinoamericanos y argentinos.
  • Analizar las tensiones entre proyectos de cambio social y las resistencias de los sectores dominantes.
  • Reflexionar sobre la relación entre pasado y presente en torno a las luchas por la justicia social, la democracia y los derechos humanos.

Contenidos

  1. Revolución: procesos de transformación política, económica y social.
    • Revolución Mexicana (1910).
    • Revolución Cubana (1959).
    • Revolución Nicaragüense (1979)
  2. Reforma agraria: redistribución de la tierra y tensiones sociales.
    • México postrevolucionario.
    • Bolivia en 1952.
    • Brasil en 1964.
  3. Gobiernos populares: políticas de inclusión y justicia social.
    • El peronismo en la Argentina (1946–1955).
    • Cárdenas en México.
    • Salvador Allende en Chile.
  4. Dictadura: autoritarismo y represión en América Latina.
    • Dictaduras del Cono Sur y Plan Cóndor.
    • La Dictadura Cívico-Militar en Argentina (1976–1983): terrorismo de Estado, violaciones a los derechos humanos, impacto económico y social.

Actividades sugeridas

  • Análisis de fuentes históricas: documentos, discursos, testimonios, artículos periodísticos.
  • Debates en clase: ¿Qué continuidades y rupturas podemos encontrar entre gobiernos populares y dictaduras?
  • Líneas de tiempo colectivas digital: ubicar los procesos revolucionarios, las reformas agrarias, los gobiernos populares y las dictaduras en perspectiva comparada.
  • Producción audiovisual: representar de manera creativa cómo se enfrentan los proyectos de emancipación y los de dominación.
  • Ensayo: redacción del tema específico seleccionado de 800 caracteres con la utilización de cinco citas.

Evaluación

  • Participación en debates y trabajos colaborativos.
  • Elaboración de informes breves o ensayos reflexivos sobre un proceso histórico elegido.
  • Presentación de producciones visuales o audiovisuales que sinteticen aprendizajes.
  • Capacidad de vincular pasado y presente en torno a los conceptos trabajados.

Cierre

El recorrido por revoluciones, reformas agrarias, gobiernos populares y dictaduras busca que los y las estudiantes reconozcan que la Historia no es sólo memoria del pasado, sino también una herramienta para comprender el presente y proyectar futuros más justos y democráticos.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Eric Hobsbawm - La era de las revoluciones

 Libro:

La era de la revolución, 1789-1848 es la obra fundamental de Eric Hobsbawm, un historiador marxista británico que analiza las transformaciones mundiales de ese período a través del concepto de la "doble revolución". Este libro es el primero de una trilogía que abarca el "largo siglo XIX", seguido por La era del capital y La era del imperio.

Click (PDF)

lunes, 1 de septiembre de 2025

Trabajo Práctico: Tutorías y Orientación Escolar

 

Propósito general

Que los estudiantes comprendan y reflexionen sobre el rol de la tutoría y la orientación escolar en la educación primaria y secundaria, vinculando teoría, normativa vigente y experiencias creativas, a través del trabajo colaborativo, la investigación y la producción de escritura.

Clase 1 – Presentación del proyecto

  • Presentación de los ejes temáticos (tutoría, políticas educativas, trayectorias, rol del grupo, rol del tutor, comunicación).
  • Organización de los grupos de 2 y 3 estudiantes.
  • Consigna inicial: cada grupo elige dos temas principales para analizar con marco teórico y los vincula con un tercer tema.
  • Explicación de la Bitácora grupal: registro semanal de reflexiones, debates y avances.
  • Indicación de la búsqueda bibliográfica para la próxima clase.

Clase 2 – Búsqueda bibliográfica y marco teórico

  • Presentación breve de materiales encontrados por cada grupo.
  • Debate sobre fuentes confiables (libros, artículos, leyes, resoluciones ministeriales).
  • Inicio de la redacción del marco teórico (debe contener 5 citas).
  • Orientación docente: sugerir textos claves y normativa vigente.

Clase 3 – Reflexión y debate

  • Puesta en común de primeras ideas sobre los temas elegidos.
  • Debate guiado: ¿qué tensiones se observan en la práctica escolar real?
  • Registro en bitácora: síntesis del debate + preguntas abiertas para seguir investigando.
  • Orientación para el desarrollo de un proyecto de tutorías: Cada grupo inicia la planificación de un proyecto de tutorías para un curso de secundaria.

Clase 4 – Producción del proyecto

  • Taller de escritura: Socialización parcial en el aula.
    • Definir objetivos, actividades y rol del tutor en el proyecto.
    • Socialización parcial en el aula.
  • Relación entre lo práctico y lo teórico: el proyecto debe reflejar, con orientación pedagógica, alguno de los temas elegidos.
  • Bitácora: registro del proceso de escritura y reflexiones.

Clase 5 – Normativa y leyes vigentes

  • Introducción docente a las principales leyes y resoluciones sobre tutorías, acompañamiento de trayectorias y políticas educativas (ejemplo: Ley de Educación Nacional, resoluciones jurisdiccionales).
  • Cada grupo selecciona la normativa que mejor se articule con sus temas.
  • Inicio del diseño de diapositivas.

Clase 6 – Avance de proyectos grupales

  • Trabajo autónomo en grupos con acompañamiento del docente.
  • Consolidación del marco teórico con apoyo de la bibliografía.
  • Avance en la producción de diapositivas sobre la normativa elegida.
  • Bitácora: registro del progreso y dificultades.

Clase 7 – Puesta en común

  • Presentación preliminar de los proyectos de cada grupo.
  • Debate entre los grupos con devoluciones críticas y constructivas.
  • Ajustes finales del proyecto, marco teórico y diapositivas.

Clase 8 – Cierre y evaluación

  • Exposición final grupal:
    • Presentación del proyecto de tutorías.
    • Presentación de las diapositivas sobre normativa y leyes vigentes.
  • Entrega de la bitácora grupal completa.
  • Debate final: aprendizajes colectivos sobre la tutoría y la orientación escolar.
  • Evaluación integral: participación, bitácora, producción de escritura y presentación.

Productos finales de cada grupo:

  1. Bitácora grupal (con registro de 8 clases).
  2. Marco teórico con bibliografía.
  3. Proyecto de Tutorías sobre una situación educativa.
  4. Diapositivas sobre normativa vigente.
  5. Exposición final.

 

Consignas generales para la Bitácora

·         Portada: título del proyecto, nombres de los integrantes y fecha.

·         Presentación: breve introducción sobre por qué eligieron esos temas y qué vínculo encontraron con otro de los restantes.

·         Registro de avances: cada semana deberán escribir en la bitácora:

o    Qué leyeron, discutieron o investigaron.

o    Aportes de cada integrante.

o    Dificultades encontradas y cómo las resolvieron.

o    Ideas para próximas clases.

·         Reflexión final: aprendizajes logrados, valoración del trabajo en equipo y del tema investigado.

·         Formato libre: pueden incluir esquemas, mapas conceptuales, citas de textos, recortes de noticias, imágenes, etc.

 

Consignas generales para la Producción del proyecto:

·         Portada: título del proyecto, nombres de los integrantes y fecha.

·         Presentación: fundamentación, posicionamiento pedagógico, objetivos, impacto esperado, destinatarios, recursos necesarios, actividades del proyecto.

jueves, 28 de agosto de 2025

Eric Hobsbawm - Historia del siglo 20

 Libro:

Eric Hobsbawm es, sin duda, un gran historiador. Muy reconocido por anteriores investigaciones sobre la revolución industrial inglesa y las revoluciones burguesas, es considerado un especialista en el siglo XIX europeo. En la década de los ochenta dio a la imprenta el resultado final de un esfuerzo gigantesco: la síntesis en tres tomos de la historia mundial del siglo XIX. Bajo el título "Historia del siglo XX", la editorial Critica de Madrid publicó en 1995 la primera edición en español de la obra, aparecida un año antes en su versión inglesa con un título algo distinto: La era de las extremas: El corto siglo XX: 1914 - 1991. Constituía la continuación de La era de la revolución (1789-1848), La era del capital (1848-1875) y La era del imperio (1875-1914).

Click (PDF)

viernes, 18 de julio de 2025

Educación para la Diversidad

 

Actividad: “Nombrar y actuar: la escuela frente a la inclusión”

Objetivos

- Analizar críticamente cómo las formas de nominación escolar (ej. alumno pobre, alumno inteligente) influyen en la construcción de identidades.

- Reflexionar sobre el rol del docente y sus márgenes de acción dentro de los condicionantes sociales.

- Promover la construcción de propuestas inclusivas desde la perspectiva de Kaplan.

Materiales

- Texto de Kaplan (capítulos seleccionados).

- Casos problematizadores (preparados por el docente).

Evaluación

- Participación activa en el análisis y debate.

- Pertinencia del mapa conceptual.

- Profundidad crítica en el manifiesto pedagógico.

Consignas

1. Lectura guiada

Cada grupo de 2 estudiantes lee fragmentos seleccionados de los capítulos:

 

Capítulo: Formas de nominación escolar: las categorías de “alumno pobre” y de “alumno inteligente”.

 

A. Ese sistema de categorización profundamente oculto está al principio de todas esas clasificaciones escolares y de las clasificaciones sociales que determinan o legitiman. (p. 45)

B. Una de las hipótesis centrales que manejamos es que los considerandos del juicio magisterial están ligados al origen social de los educandos. Es decir, que los maestros aparentan hacer una evaluación ajustada a lo escolar cuando muchas veces lo que hacen implícitamente es hacer un juicio social enmascarado sobre los alumnos. (p. 45)

C. La inteligencia concebida como medida objetiva y absoluta, dada a unos y negada a otros por naturaleza, se presenta a los sujetos pedagógicos como justificación de su éxito o su fracaso escolar, transformándose en límite inalterable que predice sus destinos. (p. 52)

D. Para el caso de los fracasos educativos, las desigualdades en las condiciones para aprender quedan invisibilizadas y se transforman, por una suerte de alquimia social, en déficit de inteligencia. (p. 52)

E. La escuela democrática reconocerá las diversas condiciones de partida de los alumnos, no como deficiencias o como puntos de llegada, sino como dimensiones que la institución deberá conocer y sobre las cuales deberá trabajar con el objeto de generar estrategias que posibiliten una disminución de los diferenciales de poder entre los sujetos pertenecientes a los distintos grupos y clases. (p. 53)

Capítulo: El lugar del docente: el margen de acción dentro de los condicionantes sociales.

A. La pregunta que se nos impone es: ¿cómo logró este niño indigente superar sus propios condicionamientos materiales y transformarlos en una oportunidad? La respuesta, al menos gran parte de ella, hay que buscarla en el papel simbólico que cumplió la escuela, y más particularmente, en la esperanza a futuro que un maestro depositaría en los alumnos de la clase de primaria a la que asistía el propio Camus. (p. 55).

B. Frente a una vida aparentemente insignificante, los alumnos cobraban importancia en la escuela. El docente los nombraba, les otorgaba voz, les mostraba con hechos y palabras, en la propuesta pedagógica, que ellos tenían valor. (p. 57).

C. A altas expectativas de los docentes le corresponden altos rendimientos de los alumnos; por el contrario, a las bajas expectativas le siguen bajos rendimientos escolares. (p. 59).

D. Este trabajo permite pensar en los márgenes de libertad que tiene la acción del docente sobre sus estudiantes, que permiten quebrar las trayectorias prefijadas por el origen social de estos último2." (p. 60).

Subrayan frases que les resulten más potentes o que generen debate.

2. Mapa conceptual colaborativo (ver archivo aparte)

Elaboran un mapa conceptual donde se representen:

- Las categorías de nominación (positivas y negativas).

- Sus efectos en la subjetividad de los estudiantes.

- El rol del docente frente a esas categorías.

3. Situación problematizadora (apartado)

- Los grupos deben analizar:

- ¿Qué nominaciones aparecen?

- ¿Qué efectos producen en la trayectoria escolar?

- ¿Qué márgenes de acción tiene el docente para revertir o transformar esa práctica?

4. Debate en plenario (próxima clase)

- Cada grupo expone sus conclusiones.

- Debate abierto: ¿Qué significa incluir? a la luz de Kaplan.

5. Producción final

- Escribir un breve manifiesto pedagógico (una carilla) donde expresen:

- Cómo debería nombrarse a los alumnos desde una perspectiva inclusiva.

- Qué lugar debe asumir el docente para hacer de la inclusión una posibilidad real.

En su trabajo “La inclusión como posibilidad”, Carina Kaplan profundiza en la forma en que la escuela nombra y concibe al estudiante, afirmando que el lenguaje es un vehículo de inclusión o, por el contrario, un mecanismo de estigmatización y exclusión y entendiendo que “los modos de nominación escolar, tienen incidencia sobre la autoestima escolar que internalizan los estudiantes en su tránsito por el sistema escolar.” (Kaplan, p.44, 2006).

Desde una perspectiva inclusiva, la escuela debe abolir el juicio magisterial condenatorio “ligado al origen social de los educandos” (Kaplan, p.45, 2006) que transforma las desventajas sociales en una esencia individual. Esto significa dejar de nombrar a los alumnos por su origen social ("pobre") o por sus supuestos déficits ("bruto", "lento"). Kaplan critica cómo estas categorías aplican un "racismo de la inteligencia" (Bourdieu, 1990) que justifica el fracaso en el individuo, en lugar de evidenciar la desigualdad estructural.   

El alumno debe ser nombrado, ante todo, como sujeto de derecho, un sujeto de aprendizaje y portador de un potencial ilimitado para que “lo inevitable se puede tornar, entonces, probable… y se abra la posibilidad de que otro destino se produzca.” (Kaplan, p.30, 2006). La nominación debe ser dar valor al estudiante y movilizar la esperanza, oponiéndose a toda profecía autocumplida negativa. Es crucial que la escuela y el docente eviten que el conocimiento sobre las condiciones desfavorables del alumno se convierta en un diagnóstico sociocultural definitivo y fatalista. La pobreza es una condición, no un destino inalterable.

Para hacer de la inclusión una posibilidad real, el docente debe asumir un rol de intelectual transformador más allá de la estructura social y el propio sistema que limita apelando a la educación que puede ser elemento de cambio y es “en esta tensión que el docente individual y colectivo tiene su mayor potencial de transformación.” (Kaplan, p.67, 2006).

Su labor no es meramente reproductiva, sino que consiste en utilizar el margen de acción que el aula le confiere para torcer los destinos que la desigualdad parece haber prescrito.

El docente debe sostener altas expectativas para todos los estudiantes otorgando voz y visibilizando al estudiante, combatiendo la sensación de insignificancia dado que está demostrado que a “altas expectativas de los docentes le corresponden altos rendimientos de los alumnos; por el contrario, a las bajas expectativas le siguen bajos rendimientos escolares.” (Kaplan, p.59, 2006). Solo al concebir su práctica como un "territorio de disputas" (Kaplan, p.41, 2006) contra la injusticia, y al negarse a justificar la baja calidad educativa con el determinismo social, el docente logra la inclusión que, para Kaplan, es la capacidad de la escuela de garantizar que todos tengan la oportunidad de acceder a un futuro diferente.

Casos problematizadores 

Caso 1: “El alumno que no va a poder”

En una reunión de profesores, una docente comenta:

“Juan es un buen chico, pero es pobre, nunca va a poder seguir el ritmo de los demás. Mejor no exigirle demasiado, así al menos no abandona”.

Preguntas para el grupo:

- ¿Qué nominaciones aparecen en el discurso de la docente?

En el discurso de la docente aparece la nominación de alumno pobre que conlleva implícitamente una alta carga de prejuicio y determinismo social.

Cuando dice "Juan es un buen chico, pero es pobre" convierte su condición socioeconómica en una característica constitutiva de su identidad y su capacidad intelectual que lo condena desde la institución escolar a ser pobre el resto de su vida. La docente asume que la inteligencia o capacidad de Juan está limitada por su origen.

- ¿Qué efectos produce esta manera de nombrar en la subjetividad y en la trayectoria escolar de Juan?

Esta manera de nombrar y juzgar tiene un impacto negativo en Juan ya que se produce lo que Kaplan llama profecía auto – cumplida.

Al bajar las exigencias (“Mejor no exigirle demasiado”), la docente transmite bajas expectativas a Juan y éste al escuchar tantas veces que no está a la altura termina creyéndolo lo cual hace que se esfuerce menos y de esta manera la escuela reproduce socialmente su condición social y sus desventajas.

- ¿Qué márgenes de acción tiene la docente para transformar su práctica y ofrecer otras posibilidades?

La docente tiene un margen de autonomía para modificar su práctica. Entre las acciones para ayudar a Juan podemos mencionar las siguientes:

- Evitar el Diagnóstico Condenatorio: Eliminar la predicción fatalista “nunca va a poder” y sustituirla por la movilización de la esperanza.

 - Subir las expectativas: si el docente tiene altas expectativas de sus estudiantes, es más probable que estos tengan altos rendimientos.

- Visibilizar y Otorgar Valor: Expresarle a Juan que él tiene las condiciones de un estudiante capaz, más allá de su condición social.

- Debe ser consciente que desde el aula y su práctica docente puede combatir la reproducción social.