martes, 29 de octubre de 2013

miércoles, 16 de octubre de 2013

Teoría Literaria II - Rodolfo Walsh

Operación Masacre (1957) de Rodolfo Walsh es el nombre de la primera obra de “ficción periodística” o novela testimonio, el relato novelado de un hecho real. Se adelanta nueve años a A sangre fría (In Cold Blood) de Truman Capote, el libro generalmente citado como iniciador de este género literario. La novela desnuda la trama oculta de lo sucedido en los llamados “fusilamientos de José León Suárez” . 

http://proyectowalsh.com.ar

Descargar Libro PDF: Operación Masacre

sábado, 14 de septiembre de 2013

La Ola "Die Welle" (2008)

Teoría Literaria II

Trabajo Práctico Nº4

Film: La Ola

Fecha de entrega: 24 de septiembre

1) Análisis de los personajes:
¿Cómo son sus actitudes? (Valores – antivalores)
Distinguir personajes principales de secundarios.
¿Cómo es el medio donde actúa el personaje principal?

2) Aspectos formales:
¿La música tiene algún significado?
¿La imagen tiene algún tratamiento especial con respecto al color, iluminación, el encuadre?

3) Acerca del contenido:
¿Cuál es el tema central de la película?
¿Hay otros temas presentes?
¿El título agrega algo al contenido?

4) Fundamenta
¿Qué sentimientos o sensaciones te provocó la película?
¿Cuál es el mensaje? ¿A qué público está dirigido?
¿Es un mensaje abierto o cerrado? ¿Implícito o explícito?
¿Me identifico con algún personaje? ¿Rechazo a otro? ¿Por qué?
- El estilo de vida y la ideología propuestas, ¿son coincidentes con la mía? ¿Son mejores o peores?

sábado, 7 de septiembre de 2013

Tramo Formación Docente: Parcial

Estimados estudiantes:

A continuación, les dejo la biografía para el examen parcial que se llevará a cabo el día 28 de septiembre. El mismo, será escrito y contarán con el tiempo cátedra estipulado.

Temas:

- Huergo Jorge. “Comunicación/Educación: del desorden cultural al proyecto político”. Revista Questión. UNLP. 2000

¿Qué significados adquiere la relación entre Comunicación y Educación en el desorden sociocultural de fin de siglo? ¿Cómo está atravesando a la institución educativa esa revoltura sociocultural? ¿Cuáles son las provocaciones para la investigación en Comunicación/Educación en medio de esta constelación aparentemente caótica de problemas?

-Mato Daniel "Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización" CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2001 (página 30 a la 48)

Cultura, creatividad y gobernabilidad, Lourdes Arizpe: La construcción de regiones culturales. El perfil cultural de América Latina y el Caribe. Libertad para crear. La construcción de espacios pluriculturales. El pluralismo cultural. Gobernabilidad y cultura. Los estudios culturales.

- Reguillo Cruz, R. “Emergencias de culturas juveniles. Estrategias del desencanto”. Capítulos 5. Ed. Norma, Bs. As. 2000 

Capítulo 5. Naciones juveniles: Ciudadanía: el nombre de la inclusión. Tránsitos y mutaciones. Preguntas y articulaciones. Crear las alternativas. Rituales para el desconcierto. Los anclajes. Fuerzas y tensiones. El "síndrome Giuliani" y los medios de comunicación. Ciudadanías, un relato posible.

- Davini, C. “La formación docente en cuestión: política y pedagogía”. Buenos Aires, Paidós, Cap. I. 2005.

La intención de este ensayo es desentrañar los modos de articulación de la cultura mediática con el desafío siempre presente de educar al aburrido, identificado como aquel sujeto juvenil que está conectado, que está abrumado y saturado en la conexión de las mediaciones tecnológicas de la sociedad hipermediatizada.

A su vez, se intenta demostrar cómo las tradiciones y obsesiones en la formación docente impiden comprender la cultura mediática y obstaculizan el trabajo con los sujetos juveniles y contribuyen, en mayor medida, a estructurar un conformismo que a imaginar la formación del docente como intelectual transformador.

martes, 3 de septiembre de 2013

Teoría Literaria II: El Ensayo

El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.

¿Cómo hacer un ensayo?

Actividad:

ENSAYO: 5 HOJAS

INTRODUCCIÓN: 1 HOJA
- es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca.

DESARROLLO: 3 HOHAS
- contiene la exposición y  análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras:  60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario

CONCLUSIÓN: 1 HOJA
- el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.

- Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

EJEMPLO:

Ensayo sobre el calentamiento global

El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación para los gobiernos de todos los países. ¿En qué consiste dicho fenómeno y por qué es grave? Se trata del aumento de la temperatura media, en todo el planeta. Esto incluye a la atmósfera terrestre y la de los océanos.
Existen datos científicos suficiente que demuestran que la temperatura está aumentando, y que, lo más grave, el resultado de este aumento es el hombre y sus múltiples actividades que sólo han deteriorado el medio ambiente.
El cambio climático y el efecto invernadero no son consecuencias de la naturaleza. Es el resultado de la actividad- desproporcionada- del ser humano destruyendo, precisamente, a esa naturaleza. La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de los disciplinas de la ciencia humana.
Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? ¿Por qué no se promociona a mayor escala la producción, por ejemplo, de autos eléctricos y ecológicos? Existe, en sencillas palabras, una falta clara de voluntad por parte de grupos empresariales y también por parte de los gobiernos.
Mientras todo este panorama continúe, no se prestará la debida atención al calentamiento global y a sus múltiples consecuencias en el medio ambiente.

reglasespanol.about.com

jueves, 15 de agosto de 2013

Entrevista a Julio Cortázar en París

Cortázar, «el escritor eternamente joven», como recordó la poeta de 'Cosmoagonías', era «un símbolo que representó la revolución, aportó el toque de contemporaneidad, la actitud antiautoritaria, antisolemne, y con su reivindicación y uso del humor le hizo un gran bien a la literatura en castellano que a veces pecaba de solemnidad». Su rechazo a las «normas académicas, el hecho de que cambiara lo universitario y lo establecido le convirtieron en un símbolo para la Generación del 68 en América Latina, mientras la relación especial que creaba con el lector se fundamentaba en su forma de escribir».

miércoles, 24 de julio de 2013

El Paradigma del Sistema Educativo

El sistema Educativo del siglo XXI debe ser innovador, creativo y sobre todo pensante y desarrollar cinco, diez, cien habilidades para conjugarlas y resolver los nuevos problemas.

Educando Para La Libertad - Una Mirada Sobre los Bachilleratos de Educación Popular

Corto documental sobre la experiencia de los Bachilleratos de Educación Popular para jóvenes y adultos en Argentina.

La Otra Educación

Encuentro de Pueblos Zapatistas con Pueblos del Mundo, en enero de 2007, en dónde hablan sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo es la educación autónoma zapatista? ¿Cuál ha sido su proceso? ¿Qué problemas enfrenta?

viernes, 5 de julio de 2013

Trabajo práctico Nº 8 - E.D.I

Profesorado de Lengua y Literatura – 2º AÑO

- Para el cierre del primer cuatrimestre, realizar el trabajo práctico (domiciliario)

- Letra del texto: Times New Roman o Arial tamaño 12

- Entrega del trabajo: JUEVES 15 DE AGOSTO (El estudiante que no entregue en esa fecha se considerará ausente).

Actividad:

1) Primera plana:

a. Realizar una primera plana de un diario, con su titulación, bajada y fotos.

b. Contenido: Cabecera (nombre del diario) – Noticia principal (entrevista) – Noticia secundaria (informativa) – Noticia terciaria (editorial) – Friso, noticia sin texto, sólo título (crítica)

2) Entrevista:

a. El énfasis deberá estar puesto en la historia de vida del personaje y la utilidad social de su saber o experiencia específica.

Consignas de presentación de la entrevista:

- Formato de la entrevista Bastenier:

- Extensión: entre dos carillas (mínimo) y tres carillas (máximo).

- Incluir fotografías del personaje en hoja aparte junto al entrevistador (y su obra, si es un artista).

- Editar con volanta, título y bajada de dos o tres líneas.

- En el cuerpo de la nota incluir un destacado (es decir, una frase relevante del personaje: que no se extienda más de una oración). Si la nota tiene tres carillas, consignar dos destacados.

Definición de entrevista romanceada de Bastenier: 

"La entrevista que aquí se llama romanceada es la que ha preferido siempre la prensa anglosajona. Consiste en una narración corrida en la que se entrecomillan las respuestas de las que se desea una teórica textualidad. El periodista es el que está dirigiéndose en todo momento al lector, hasta el punto de que podrá reproducir, de manera literal o sólo de sentido, sus propias preguntas, normalmente sin entrecomillado alguno, y sembrar a voluntad su soliloquio con algunas de las declaraciones textuales del entrevistado. Esta fórmula se aproxima un tanto a la crónica, en la medida en que el material fundamental de la entrevista no es lo que se supone que nos están diciendo tal como nos lo están diciendo, sino el cómo contamos eso que nos dicen, permitiendo sólo incursiones puntuales del entrecomillado, porque en esos momentos la voz directa del personaje nos parece tan especialmente valiosa como para consignarla en lugar de nuestro romanceado".

"El estilo romanceado es cierto que da más libertad al periodista: precisamente por eso puede ser utilizado con gran higiene expresiva, mostrando como interpretación lo que es interpretación, para dar una visión más completa, y posiblemente más verosímil como trasunto de la realidad, que el de pregunta- respuesta, donde hay que llevar a cabo una gran manipulación para que parezca que no hemos manipulado nada, que nos atenemos a lo que nos han dicho, sin comentarios por nuestra parte".

3) Nota Informativa:

a. Ver un programa político por TV o escuchar uno por radio y registrar lo dicho por las personas entrevistadas en vivo (no grabaciones o enlatados, con pequeños fragmentos).

b. Con ese material, redactar una nota informativa de 40 líneas, que incluya citas directas e indirectas y que especifique en su texto en qué emisión de TV o radio fueron realizadas.

c. Colocar un título y fotografía

4) Editorial:

a. Realizar una nota editorial de 40 líneas.

b. Colocar Título

c. Temas a elección:

- Ley de Medios

- Ley de Bosques

- Ley de Glaciares

-Ley Matrimonio Igualitario

5) Crítica:

“La crítica periodística cumple tres funciones simultaneas: informa, orienta y educa a los lectores. La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas que aparecen en el periódico, aunque dentro de esta sección encontramos todos los géneros periodísticos: noticias (un ejemplo son las reseñas culturales), reportajes, entrevistas, crónicas y también críticas.”

“La tarea del crítico es siempre controvertida y no debes olvidar que se mueve en el territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Puedes leer dos críticas distintas sobre un mismo libro con juicios contrapuestos. Mientras que para un crítico un texto puede ser una obra menor de un gran escritor, para el otro merece la calificación de obra maestra. Esta libertad del crítico a la hora de aplicar sus propios criterios artísticos a la obra analizada beneficia a los lectores que así pueden elegir aquellos críticos que merecen su credibilidad y que se adecúan a sus propios gustos.”

a. Redactar una crítica de 40 líneas

b. Colocar título y foto

c. Temas a elección:

Julio Cortázar – Bestiario

Paulo Freire – La importancia de leer y el proceso de la liberación

Pablo Trapero – Films Carancho

Juan José Campanella – Films Luna de Avellaneda

Calle 13 – Entren los que quieran

Serú Girán – La grasa de los capitales

viernes, 28 de junio de 2013

De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía - Jesús Barbero

Explica el conflicto entre emisores y receptores. El sentido de lo que la gente produce fuera del esquema de los medios masivos y los procesos sociales que en América Latina rompen las viejas seguridades y nos enfrentan a la verdad cultural de estos países.

"Lo que aquí llega trae las huellas de un largo recorrido. Venía yo de la filosofía y, por los caminos del lenguaje, me topé con la aventura de la comunicación. Y de la heideggeriana morada del ser di así con mis huesos en la choza-favela de los hombres, contraída en barro y cañas pero con radiotransistores y antenas de televisión. Desde entonces trabajo aquí, en el campo de la massmediación, de sus dispositivos de producción y sus rituales de consumo, sus aparatajes tecnológicos y sus puestas en espectáculo, sus códigos de montaje, de percepción y reconocimiento." Jesús Barbero

Leer texto completo: (click)


martes, 25 de junio de 2013

Felicidad clandestina y otros relatos - Clarice Lispector

Felicidad clandestina y otros relatos reúne varios cuentos de la escritora brasileña Clarice Lispector, con un estudio introductorio de Remy Gorga, filho, además de ejercicios con temas de trabajo para los estudiantes.

"Escribir es la manera de quien tiene la palabra como una carnada: la palabra pescando lo que no es palabra. Cuando esa no palabra muerde la carnada, alguna cosa se escribe. Una vez que se pescó la entrelínea, se podría botar la palabra. Pero ahí lo que no se acaba  es la analogía: la no-palabra, al morder la carnada, la incorporó. Lo que salva entonces  es leer "distraídamente".

Estas palabras de Clarice Lispector dan al lector un indicio de su escritura, porque ella, a través de esta búsqueda de significados, con los significantes como anzuelos, busca. Según palabras de la autora:" Escribir es procurar entender, es procurar reproducir, es sentir hasta el último fin el sentimiento que habría de permanecer solamente vago y sofocador. Escribir es también bendecir una vida que no ha sido bendecida.

La literatura debe tener objetivos profundos y universales: debe hacer reflexionar y  preguntar sobre el sentido de la vida y, principalmente, debe interrogar sobre el destino del hombre en la vida..."

sábado, 22 de junio de 2013

El miedo manda - Eduardo Galeano

El periodista y escritor uruguayo, nos invita a reflexionar acerca de cómo el miedo a tomado un lugar importante en nuestras vidas; de cómo influye en nuestro albedrio, en nuestras decisiones importantes y cotidianas; y cómo se fabrica y propaga esos miedos, muchas veces injustificados o exagerados, a través de los medios de comunicación en pro de una agenda de gobierno o interés económico.

Hechos - Juan Gelman

La poesía es un acto de amor, un oficio ardiente, es resistencia frente a un mundo que se vuelve cada vez más deshumanizante (Estoy abrazado a un libro de Juan Gelman y no lo quiero soltar)...

Hechos

Mientras el dictador o burócrata de turno hablaba
en defensa del desorden constituido del régimen
él tomó un endecasílabo o verso nacido del encuentro
entre una piedra y un fulgor de otoño
afuera seguía la lucha de clases/el
capitalismo brutal/el duro trabajo/la estupidez/
la represión/la muerte/las sirenas policiales cortando
la noche/él tomó el endecasílabo y
con mano hábil lo abrió en dos cargando
de un lado más belleza y más
belleza del otro/cerró el endecasílabo/puso
el dedo en la palabra inicial/apretó
la palabra inicial apuntando al dictador o burócrata
salió el endecasílabo/siguió el discurso/siguió
la lucha de clases/el
capitalismo brutal/el duro trabajo/la estupidez/la represión/
[la muerte/las sirenas policiales cortando la noche
este hecho explica que ningún endecasílabo derribó hasta
[ahora
a ningún dictador o burócrata aunque
sea un pequeño dictador o un pequeño burócrata/y también
[explica que
un verso puede nacer del encuentro entre una piedra y un fulgor
[de otoño o
del encuentro entre la lluvia y un barco y de
otros encuentros que nadie sabría predecir/o sea
los nacimientos/ casamientos/ los
disparos de la belleza incesante
de "Hechos", 1978

La vida del poeta quedó marcada por la desaparición de su hijo y de su nuera embarazada durante la última Dictadura Militar Argentina, por la búsqueda de su nieta robada al nacer, y por el rencuentro con ella 23 años después. Gelman ha dicho muchas veces que el dolor de perder a un hijo no acaba nunca. Pero no escribe desde el odio, “que nos hace daño”, sino desde la pérdida.

sábado, 15 de junio de 2013

Tramo Formación Docente

A la juventud la conmueve aquello que la política, en gran parte, excluye: ¿Cómo frenar la destrucción global del medio ambiente? ¿Cómo puede ser conjurada, superada la desocupación.  La muerte de toda esperanza, que amenaza, precisamente, a los hijos del bienestar? ¿Cómo vivir y amar con el peligro del sida? Cuestiones todas que caen por los retículos de las grandes organizaciones políticas... Los jóvenes practican una denegación de la política altamente política. VLRlEK BECK (1999)

UNIDAD 2: Recursos discursivos en comunicación.

Discursos e identificaciones: cultura mediática, cultura de la calle, cultura comunal, cultura del mercado, cultura del trabajo, cultura escolar. Diferencias y enfrentamientos entre la cultura escolar y la cultura mediática.

Bibliografía:


- Davini, C. “La formación docente en cuestión: política y pedagogía”. Buenos Aires, Paidós, Cap. I. 2005.

- Castro María Inés. “Visiones Latinoamericanas: educación, política y cultura”. Capítulo: Ensanchando territorios en educación/comunicación. Pág. 21. Univ. Nacional Autónoma de México. 2002


- Reguillo Cruz, R. “Emergencias de culturas juveniles. Estrategias del desencanto”. Capítulos 1, 2 y 5. Ed. Norma, Bs. As. 2000 

Actividad:

Lectura y análisis de texto.
- Debate y comprensión.
- Trabajo Práctico grupal

Creación de un periódico:

Primera plana: (Nombre, títulos y bajada y fotos)
Editorial
Columna
Nota de Opinión
Crónica
Crítica

Fecha de Entrega: 14 de julio

Bibliografía: géneros periodísticos

Nota: con la bibliografía seleccionada, redactar los diferentes géneros periodísticos anunciados, quedando a elección del grupo la elección de cada texto. Por ejemplo:

Editorial - “Comunicación/Educación: del desorden cultural al proyecto político”
Columna - “Emergencias de culturas juveniles. Estrategias del desencanto”
Nota de Opinión - “La formación docente en cuestión: política y pedagogía” 
Crónica -  “Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediática"
Crítica - “Visiones Latinoamericanas: educación, política y cultura”

jueves, 13 de junio de 2013

La Entrevista

Qué es… Una entrevista “objetiva” es aquella en la que el entrevistador se limita a exponer su conversación con un personaje mediante el sistema de pregunta y respuesta.

Qué contiene… Una entrevista contiene informaciones, opiniones, vivencias etc sobre algún tema de interés relevante. Este tema es fijado previamente por el entrevistador que tiene como misión fundamental formular las preguntas. En algunas ocasiones, el entrevistador puede saltarse el orden previamente establecido en su guión de trabajo y, al hilo de una respuesta interesante, introducir una pregunta nueva.

Estructura:
El primer párrafo o encabezamiento consiste en una presentación del personaje, se cita su edad, se expone su cargo, trabajo, dedicación (…) se relata su trayectoria y se cuenta el motivo por el que es entrevistado.
A continuación se suceden las preguntas y respuestas sin otra intervención del periodista que el resumen de la conversación. La sucesión de preguntas y respuestas debe tener un hilo conductor que dé coherencia a las intervenciones del entrevistado. Para ello, un buen entrevistador debe tener un guión ordenado previo a la entrevista.

Trabajo Práctico N° 6 (domiciliario)

Objetivos:
- Acercar al alumno a la problemática de los medios gráficos a partir de los hábitos de consumo de diarios, revistas, semanarios o mensuarios. 

Actividades:
A- Realizar una entrevista a una persona cercana sobre sus hábitos de consumo de medios gráficos (la persona entrevistada será un familiar, vecino, etc. que lea o haya leído mucho tiempo y regularmente diarios y/o revistas).
Para esto deberán tenerse en cuenta aspectos que se consideren interesantes en torno a la relación de esa persona con el medio gráfico que consumía y/o sigue consumiendo (Por ejemplo, por qué lo eligió; dónde lo compra, si lo compra; dónde y en qué momento lo lee; qué secciones o tipo de notas lee; si cree todas o pone en duda alguna de las informaciones que publica ese medio; qué lo informa mejor: ¿los medios gráficos o los televisivos o radiales?).
Tener en cuenta que la entrevista deberá tener como mínimo diez (10) preguntas.

B- Desgravar la entrevista y llevarla tipiada para la próxima clase. En la transcripción debe
consignarse nombre y apellido, edad y ocupación del entrevistado.

NOTA: La entrevista debe presentarse a computadora, en forma de pregunta y respuesta y con una extensión mínima de 2 carillas y máxima de 3.

Trabajo Práctico N° 7 (domiciliario)

Objetivos:
- Avanzar en cuestiones vinculadas con la recolección de datos.
- Establecer criterios de selección y ordenamiento de la información.

Actividades:
A- Extraer de la entrevista realizada por el compañero que asigne el docente las cinco (5) frases que considere más importantes.

B- Escribir una nota de no más de 20 líneas ordenando esas frases según un criterio de importancia (de mayor a menor) y colocarle un título

C- Explicar en no más de 10 líneas por qué fue seleccionado ese orden.

sábado, 8 de junio de 2013

Comunicación Alternativa y Popular

“Empuñamos palabras, sembramos voces, construimos identidades” EZLN

Toda investigación es un proceso de discriminación, pero es al mismo tiempo una forma de acercarnos al mundo. Con esta, pretendo, realizar un acercamiento al discurso político del EZLN, fundamentalmente a partir de las declaraciones que han emitido en los últimos doce años de existencia, incluyendo entrevistas, ensayos y seguimientos mediáticos que a lo largo de ese tiempo han contribuido a conformar un cuerpo que podemos llamar discurso zapatista. 


Por eso, más que hacer un catálogo de fechas, eventos o discursos tomo elementos del accionar político de los zapatistas del EZLN, en primer lugar para que les escuchemos, en segundo lugar para entablar alguna especie de diálogo con su obra. En tercer lugar, porque dentro de este proceso de investigación son lo que en términos de Educación Popular llamaríamos: partir de la práctica.

La batalla de los medios. Entrevista a Armand Mattelart

La batalla de los medios documenta la entrevista realizada por Atilio A. Boron al profesor Armand Mattelart en el marco del III Foro Social Mundial (Porto Alegre, Brasil, 2002). 


En la misma, el catedrático belga que se desempeña actualmente en la Universidad de Paris VIII y que ha mantenido una estrecha relación con la realidad latinoamericana, reflexiona sobre las promesas incumplidas de la comunicación, la concentración y los monopolios mediáticos, el papel de los medios públicos y la democracia, como así también sobre la necesidad de una apropiación crítica de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Ver vídeo (click)

Fuente: CLACSO

viernes, 7 de junio de 2013

Ayer y Hoy - 7 de Junio

No puede haber libertad de prensa si los periodistas ejercen su profesión en un entorno de corrupción, pobreza o temor.

El Día del Periodista, fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

"¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires". (Mariano Moreno, Gaceta de Buenos Aires del 07 de Junio de 1810)

Desde la redacción de Pluma Libertaria, felicitamos a los que hacen de su oficio un compromiso cotidiano. A los que, con su tarea, expresan sin tapujos la realidad de los que no tienen voz. A los que alimentan el debate de una sociedad que busca superarse.

Esta sociedad, que muchas veces tiende a consumir la “ideología de supermercado” que difunden los medios masivos de in-comunicación y que reduce las relaciones humanas al juego siniestro de la competencia y el consumo. A todos ellos, nuestros más afectuosos saludos y felicitaciones en este día.

El Periodismo - Rodolfo Walsh

“ …Pero el núcleo resistente  de su personalidad fue el periodismo; hasta extremos de tensión que, de vez en cuando, le imponían una temporada de descanso en otros oficios terrestres, y que también es la explicación  de la asombrosa vitalidad de lo que para millares de periodistas es apenas trabajo cotidiano, textos condenados al olvido.

(…) En un manual  de estilo para novatos que escribió en 1959, Walsh afirma que ‘las dos cualidades esenciales del periodista son exactitud y rapidez’. Y agrega: ‘Este orden correlativo no excluye que ambas se ejerzan al unísono’.”

Fragmento del Prólogo de Rogelio García Lupo / El periodismo de Walsh (El Violento oficio de escribir – Obra periodística  1953-1977 / Edición a cargo de Daniel Link/PLANETA)

1936
Que aquella causa parezca perdida
nada importa;
que tantos otros, pretendiendo fe en ella ,
solo atendieran a ellos mismos,
importa menos.
Lo que importa y nos basta es la fe de uno.
Por eso otra vez la causa te aparece
como en aquellos días:
noble y tan digna de luchar por ella.
Y su fe, la fe aquella, él la ha mantenido
a través de los años, la derrota,
cuando todo parece traicionarla.
Más esa fe, te dices, es lo que sólo importa.
Gracias, Compañero, gracias
por el ejemplo. Gracias porque me dices
que el hombre es noble.
Nada importa que tan pocos lo sean:
uno, uno tan solo basta como testigo irrefutable
de toda la Nobleza humana.

Luis Cernuda

La palabra no muere - Eduardo Galeano

Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien la recibe; que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. 



Pero “los demás” y “los otros” son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado, los malcomidos, los maldormidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra, y la mayoría de ellos no sabe leer. 

Entre la minoría que sabe, ¿cuántos disponen de dinero para comprar libros? ¿Se resuelve esta contradicción proclamando que uno escribe para esa cómoda abstracción llamada “masa”?

Leer texto completo (click)

martes, 4 de junio de 2013

Tramo Formación Docente

Unidad N*1

Actividad:

- Lectura y análisis de texto.
- Creación de un Mapa Conceptual de manera grupal integrando la temática abordada en la unidad.
- Exposición grupal.
- Debate y comprensión.

Fecha de entrega: 15 de junio de 2013

Materiales para realizar mapas conceptuales (Click aquí

¿Qué es un Mapa Conceptual? (Click aquí)

Bibliografía de la Unidad  (Click aquí)

Importante: solo he recibido la confirmación de cuatro grupos y sus integrantes. Vale recordar el correo para mantenernos en contacto niggligonzalo@yahoo.com.ar

Grupo 1: Romina Verga, Paola Miguele y Agostina Di Vasto.
Tema: Huergo Jorge. “Comunicación y Educación”. Ámbitos, prácticas y perspectivas (2006).

Grupo 2: Lara Carolina, Álvarez  Karina, Linare Jorgelina, Acosta Carolina y Galinelli Alejandra.
Tema: Bretones María Trinidad. “Los Medios de Comunicación de Masas: tipo y características”. Universitat de Barcelona (2004).

Grupo 3: Di Martino Juan Manuel, Porta Aldave Matias, Senin Mariana y Zampella Ariel.
Tema: Mato Daniel "Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización" CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2001 (página 13 a la 48)

Grupo 4: Quiróz Cintia, Lo Tártaro Francisco, Padrón Karina, Teti Sergio, Pérez Julia Leticia. 
Tema: Ley de Medios 

Grupo 5: Buche Analía, Bochmann Ricardo, Fiori Piero y Germán Martínez. 
Tema: Régis Debray “El estado seductor”, las revoluciones mediológicas del poder. Ed. Manantial. Bs.As. 1995. 

Grupo 6: Barbieri Rosana, Cantalupi Carolina, Smitsaart Astrid, Torres Mariana, Bengochea Dolores y Fernández Martin.
Tema: Bretones María Trinidad. “Los Medios de Comunicación de Masas: tipo y características”. Universitat de Barcelona (2004). 

Grupo 7: Terraza Irma, Pafundi Karina, Milone Alejandra y Di Franco Lucrecia. 
Tema: Huergo Jorge. “Comunicación y Educación”. Ámbitos, prácticas y perspectivas (2006). 

Grupo 8: López Amancay, Calvo Romina, Prada Julieta y Montauti Julián 
Tema: Mato Daniel "Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización" CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2001 (página 13 a la 48)

Grupo 9: Moya Lara Romina y Ariaudo Melisa 
Tema: Régis Debray “El estado seductor”, las revoluciones mediológicas del poder. Ed. Manantial. Bs.As. 1995. 

Grupo 10: López Enrique, Stasi Edgardo, Guardia Nahuel, Centurión Javier y Conti Florencia. 
Tema: Ley de Medios

Grupo 11: Cepeda Daiana, Cussi Nachón Marcia, Ojeda Juan y Federico Fernando.
Tema: Huergo Jorge. “Comunicación y Educación”. Ámbitos, prácticas y perspectivas (2006).

Grupo 12: Volpe Verónica y Malagamba Juan Martín.
Tema: Bretones María Trinidad. “Los Medios de Comunicación de Masas: tipo y características”. Universitat de Barcelona (2004). 

Grupo 13: Baña Hugo y Paillalef  Fabio
Tema: Ley de Medios

Grupo 14: Suarez Emiliano.
Tema: Huergo Jorge. “Comunicación y Educación”. Ámbitos, prácticas y perspectivas (2006).

Grupo 15: Laura Herrera y Montenovo.