miércoles, 2 de noviembre de 2016

Profesorado de Lengua y Literatura

¿Qué se necesita para construir una casa nueva,
tan grande que en ella quepan no uno sino muchos mundos?
EZLN

Pasaje de vida es un thriller político que cuenta la relación entre Miguel, un refugiado político español en Argentina y a la vez, represaliado de la dictadura de ese país; y su hijo adolescente, con el que comienza un viaje por el resto de España, conociendo provincias de Castilla y León, Miranda del Ebro o Segovia. 
Durante ese trayecto, el hijo se va acercando a su padre y descubre diversos secretos que desconocía, así como también construye su propia identidad. 
La película está dirigida por Diego Corsini (Días de vinilo) y protagonizada por Chino Darín (En fuera de juego), Carla Quevedo (El secreto de sus ojos), Marco Antonio Caponi (Los graduados), Mario Pasik (Betibú), Javier Godino (Prim, el asesinato de la calle del Turco), Silvia Abascal (la serie de televisión Piratas), Charo Lopez (La noche que no acaba) y Diego Alonso (Crónica de una fuga).

Fuente: http://www.sensacine.com/


Actividad:

1) Según Barthes, “la característica particular de la imagen fotográfica es un mensaje sin código, proposición de la cual es preciso deducir de inmediato un corolario importante: el mensaje fotográfico es un mensaje continuo”. ¿Cuál es el contenido del mensaje fotográfico? ¿Qué transmite la fotografía?

2) ¿De qué modo la imagen de Miguel (Miguel Ángel Solá) adquiere sentido? ¿Dónde termina el sentido? y si termina, ¿qué hay más allá?

3) Analiza al tipo de público va dirigida la película. ¿Qué nos quiere inducir? ¿Hacia donde está dirigido el discurso?

4) Enumera tres momentos del film en que el Director interpela a la emoción. ¿Qué efectos pretende buscar en el receptor?

5) ¿Qué determinación provoca la música en ciertos momentos de la película? ¿Nos sitúa como protagonistas o como mero espectadores?

6) Escriba una breve nota de opinión (20 líneas) de la película relacionado a lo real según su perspectiva de vida.

Formato: impreso – hoja A4 – Arial 12 – interlineado 1,5 – justificado.

Fecha de entrega: 8 de noviembre 

jueves, 20 de octubre de 2016

Tramo de Formación Docente - Taller de Educación Social

 Hay que luchar por cada bocanada de aire 
y enviar la muerte al carajo... 
(Nunca, olviden de amar)
PA RA DA

La película PA-RA-DA (2008) de Marco Pontecorvo, cuenta la historia de un payaso franco-argelino, proveniente de los suburbios parisinos, que utilizó las herramientas pedagógicas necesarias a través del circo para que niños y jóvenes en situación de calle pudiesen desarrollar su vida de manera autónoma e independiente.
Desde su llegada a Rumania en 1992 (tres años después de la caída dictadura de Ceausescu) quedó hipnotizado por su encuentro con los niños de la calle de Bucarest, que viven en las calles y duermen en las alcantarillas, ganándose la vida con la pequeña delincuencia, la mendicidad y la prostitución.
Miloud, quiso conocer a estos niños abandonados, convertidos en un estado casi salvaje por su pasado trágico y devastado, por el abuso físico y sexual y la adicción a las drogas, y arrojar algo de luz en sus vidas.
A pesar de sus esfuerzos, son en un primer momento obstaculizado por los agentes de policía corruptos y prejuicios rumanos. Pues, Miloud, luego tendrá éxito en la creación de una compañía de circo real con  los niños de la calle para dignificar su vida como seres humanos.
El Film, narra la épica creación de PARADA, ese circo profesional llevado adelante por ese payaso callejero y miles de esos chicos y chicas como una puerta de salida a una nueva vida: más digna y libre.

Algunas preguntas que surgieron para analizar el film 
y la Educación Social en Espacios Comunitarios y no Convencionales

1- ¿Qué situaciones de indeferencias reconocen en la película? ¿Fueron víctimas de esa indiferencia en su vida?
2- En la escuela ¿Existen situaciones en la que se sienten ignorados?
3- ¿Cuáles son las burocracias que pueden identificar en la película?
4- ¿Qué es el respeto? ¿El respeto se negocia? y en ese caso ¿De que manera?
5- En las grandes ciudades muchos chicos están viviendo en “situación de calle”, los diarios y noticieros dan cuenta de esta realidad ¿Qué cobertura le brindan los medios a esta realidad? ¿Les parece un tratamiento adecuado o estigmatizante?
6- ¿Por qué naturalizamos que los niños vivan en estas circunstancias?
7- ¿Qué piensan ustedes sobre la dificultad de ponerse en el lugar del otro?


Aquí pueden ver la película completa

miércoles, 19 de octubre de 2016

Tramo de Formación Docente - TP N°2 Taller de Educación Social

La vida social es, en esencia, práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana
y en la comprensión de esa práctica.
Karl Marx

Deconstrucción de los imaginarios territoriales

Hablar de territorio es concebir al espacio geográfico como reapropiación política por parte de los habitantes (Gurevich texto). Según el sociólogo Denis Merklen existen las llamadas inscripciones territoriales que determinan las construcciones de sentido en las culturas populares en relación con su espacio.
Asume también el autor que las investigaciones culturales de la sociología han corrido el foco del eje: Las lógicas de las clases populares que antes se analizaban desde las relaciones laborales pasaron hoy (por cuestiones epistemológicas pero también por efecto de economías devastadoras) a pensarse y analizarse en los sujetos por su espacio de precedencia o mejor dicho barrio.
Esto quiere decir que el territorio imprime lógicas en la construcción de sentido de los sujetos; básicamente en su toma de decisiones.

Relevamiento territorial

Objetivos generales/Objetivos específicos:

Qué nos proponemos conocer de esa realidad y cómo. Qué recortes vamos a realizar.
Todo en función de producir conocimiento.

Destinatarios:

¿Quiénes van a participar de este proceso? ¿Cuáles son las características de los sujetos participantes?

Metodología:

¿Qué actividades, dinámicas y herramientas se proponen para desplegar ese objetivo?

Aspectos geográficos:

Es la delimitación simbólica que reivindica en los imaginarios de la comunidad el espacio que ocupa la institución.

  • Ubicación geográfica
  • Estructura física de la institución
Aspectos territoriales:

Son los espacios puestos en apropiación por parte de los sujetos. Estos espacios construyen y son construidos a su vez por los imaginarios colectivos.

  • Económicos: Actividades económicas predominantes y comercios.
  • Culturales: Prácticas predominantes. Fechas y rituales. Construcciones históricas.
  • Estatales: Intervención del Estado (Políticas públicas)
  • Políticas: Militancia predominante. Luchas comunitarias. Otras instituciones/organizaciones que interpelen al lugar.
Bibliografía:

Ø      Horacio Bossano: Metáfora del puzzle. Construir y dar sentido a una unidad.
Ø      Armand Mattelart: Un científico no puede investigar la lluvia con un paraguas encima.
Ø      Abordaje de instituciones educativas/comunitarias

Actividad: Diagnóstico Territorial

Consigna: realizar un proyecto de intervención (aúlica, de relación con la comunidad, o institucional) que ponga en juego algunos aspectos de la complejidad del escenario educativo actual, sus actores y tensiones, en torno a la idea de inclusión educativa. Para ello deberán:

a) Seleccionar una Institución de intervención (TP N° 1)

b) Definir un tema abordar ­ Puede ser curricular o no­. Realizar una breve descripción de ese recorte temático y su vinculación con las características del escenario seleccionado, recuperando limitaciones y potencialidades en relación al universo elegido

c) Establecer una estrategia de intervención:

­ Objetivo de la intervención,
­ secuencias de acción especificando cada una de las actividades propuestas y el tiempo de duración de cada una.
­ Destinatarios
­ Materiales

d) Realiza una breve justificación acerca del modo en que la intervención propuesta, promueve la inclusión educativa

Formato: digital (enviar por mail a niggligonzalo@yahoo.com.ar)

Fecha de entrega: 18 de noviembre
Fecha de coloquio: 26 de noviembre

Profesorado en Educación Especial

Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo
y en su país es una contradicción andante; y el que comprendiendo no actúa,
tendrá un lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de su tierra.
Rodolfo Walsh

El documental audiovisual, es sin duda, un género que debería permitir construir un puzzle más completo de esa realidad que muchas veces nos niega, por ejemplo, el medio televisivo. Pues, entendemos, que los documentales pueden servir como piezas interesantes para dar coherencia al mosaico audiovisual y mucho más si tenemos en cuenta las nuevas posibilidades que los procesos de digitalización permiten
Como señala el mismo Miquel Francés en la conclusión final de su libro La producción de documentales en la era digital: “En este cambio, los centros educativos y las universidades han de representar un papel clave en el funcionamiento de la nueva maquinaria, la manipulación de los nuevos procesos, el aprendizaje de las nuevas rutinas informacionales y la educación crítico-reflexiva para corregir las desigualdades”.
En conclusión, la investigación-acción emancipadora se erige en esta relación, la que es concertada y consensuada entre los docentes, estudiantes y la comunidad, como un elemento mediador entre la teoría y la práctica.

Contenido:
  1. La educación como práctica social, productora, reproductora y transformadora del sujeto social.
  2. Los saberes y el saber enseñar. El docente como profesional de la enseñanza, como trabajador de la cultura y como pedagogo.
  3. Educación de la liberación en el campo popular.
Recurso:

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. (UNESCO)

Programa: PowToon

PowToon es un programa para hacer presentaciones. PowToon es un software de animación de vídeo que permite crear presentaciones ágiles, interesantes y divertidas. Puedes crear una presentación animada sin la necesidad de conocimientos de diseño o técnicos.
El programa es muy parecido a crear una presentación con PowerPoint. La diferencia clave es que con PowToon puedes agregar animación de manera sencilla a tus diapositivas.

¿Cómo hacer una presentación? click

Actividad:

  • En grupo de 3 estudiantes realizar una presentación en formato TIC (PowToon).
  • La diapositiva debe tener: audio (voz en off), música, entrevistas, fotografías o videos, recortes de diario o revistas y dinámica visual del software.
  • Fecha de entrega: 2 de noviembre (vía mail)
  • Fecha de coloquio: 9 de noviembre (llevar el TP en la netbook)

sábado, 15 de octubre de 2016

Tramo de Formación Docente - TP N°4

Construcción de la Ciudadanía

“no se escribe para ser escritor ni se lee para ser lector.
Se escribe y se lee para comprender el mundo.
Nadie, pues, debería salir a la vida sin haber adquirido esas habilidades básicas”.
Juan José Millas

Como señala Teresa Colomer (1997: 12),  “la interpretación aboca a la constatación de la diversidad y multiplicidad de las repuestas personales ante los textos, un aspecto que la lectura guiada en la escuela no ha potenciado ni incluso aceptado hasta ahora. Sin embargo, la respuesta del lector es un aspecto muy atendido en la tradición educativa anglosajona y el razonamiento crítico (distinguir entre datos y opiniones del autor, juzgar la credibilidad, aplicar la información de forma creativa, etc.) empieza a recibir atención a causa de la introducción de nuevos tipos de textos, como el argumentativo o el publicitario, en la enseñanza escolar”.
Las características de los diversos tipos de textos –casi siempre en el ámbito de la lingüística del texto y del análisis del discurso- y el estudio psicológico de los procesos cognitivos implicados en la interpretación de los mensajes se ha traducido en actividades sobre la identificación de las ideas principales y secundarias, sobre la comprensión global del texto a través del resumen y sobre la superestructura textual. Existen en este sentido programas escolares orientados a enseñar a identificar la idea principal del texto, a enseñar las estrategias y las técnicas del resumen y a identificar los organizadores textuales (referentes, conectores, informaciones metatextuales, etc.).

Contenidos a desarrollar: Leer, conversar sobre lo leído y escribir

Una de las actividades más útiles en el aprendizaje de la comprensión de textos es aquella que interrelaciona la discusión oral con los textos escritos. En efecto, en las aulas la discusión colectiva o en grupos enriquece la comprensión lectora al ofrecer las interpretaciones de los demás, refuerza la memoria a largo plazo, ya que los estudiantes deben recordar la información para explicar lo que han entendido, y contribuye a desarrollar la comprensión en profundidad y el pensamiento crítico si se ven obligados a argumentar sobre las opiniones emitidas eliminando las incoherencias y contradicciones de su interpretación del texto.
Por otra parte, la escritura de textos constituye una actividad que también ayuda a analizar y a entender muchos aspectos textuales, como las estructuras utilizadas o la importancia de los conectores. Nada más absurdo que establecer fronteras entre leer para aprender la información y escribir para dar cuenta de lo aprendido. Unir ambas actividades repercute en el progreso lector de los estudiantes y es una vía muy transitada en la actualidad en la programación docente en las aulas en torno a proyectos de trabajo.

Expectativas de logro:

  • Reconocimiento de las ideas principales del texto abordado
  • Desarrollo de análisis y posterior escritura del mismo
  • La escritura como argumentación de una hipótesis
Actividad:

Se propondrá, a partir del abordaje del texto leído y proyectado de manera grupal en la representación PowToon, una nota de opinión argumentativa de 30 líneas, desarrollando el siguiente formato: Título, hipótesis, desarrollo y conclusión.


Desarrollo aúlico: 40 minutos

jueves, 29 de septiembre de 2016

Profesorado en Educación Especial

El hombre es una formación histórica y cualquier pedagogía que olvide este principio dará palos de ciego sin encontrar nunca el objetivo propuesto. | Antonio Gramsci

La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere aprobar. Argumentar consiste, pues, en aportar razones para defender una opinión y convencer asó a un receptor para que piense de una determinada forma.

Expectativas de logro:

- El desarrollo de las teorías y sus experiencias en la práctica.
- Las técnicas de discusión y debate (modalidad, tema, participantes y contexto)

Contenidos a desarrollar:

-  Relación dialéctica Enseñanza/Aprendizaje
- Articulación entre el Estado y la Educación: inclusión, interculturalidad, justicia, enseñanza, ciudadanía, trabajo, ambiente, saberes socialmente productivos.

Actividad:

Luego de observar/analizar el capítulo de Los Simpsons “vocaciones distintas”, se desarrollará la práctica de un juicio en donde cada dos estudiantes deberán elegir un personaje de la serie emitida para sumergirse en el personaje y defender de manera argumentativa el discurso del mismo.

Fecha: 5 de octubre


 Marco Teórico/Práctico:

La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a debate o discusión, y su objeto fundamental es ofrecer una información lo más completa posible, a la vez que intentar persuadir al lector y oyente mediante un razonamiento.

Elementos de la argumentación:

1- El objeto de la argumentación: es el tema sobre el que se argumenta. Puede serlo la situación política actual, el tráfico de las ciudades, el examen de selectividad o el incremento de la violencia urbana.

2- Tesis: es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto. Ha de presentarse clara y objetivamente. Puede encerrar en sí varias ideas, aunque es aconsejable que no posea un número excesivo de ellas, pues provocaría la confusión en el receptor y la defensa de la misma entrañaría mayores dificultades.

3- Cuerpo: Despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos perspectivas: una de defensa de ellas, y otra de refutación contra previsibles objeciones. Esta última actitud no es necesario que esté presente, pero sí la primera. Consta, por lo tanto, de:
  • Argumentación: Una vez expuesta la tesis, comienza el razonamiento en sí, es decir, se van ofreciendo los argumentos para confirmarla o rechazarla.
  • Refutación: Se demuestra la falsedad de ideas contrarias a la defendida en la tesis. Puede hacerse de una tesis admitida o de las posibles objeciones que podría hacer el adversario a un argumento concreto.
4- Conclusión: El autor, en su demostración, reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos, hasta llegar al objetivo deseado, que se ofrece como conclusión, a menudo anunciada al comienzo del escrito. Puede presentarse de varias formas:
  • Afirmación de una tesis: El contenido que desarrolla el autor  se presenta en su final a abstraer de los datos o ejemplos aducidos una idea general, explicativa del problema o de los fenómenos que se traten, la cual asume un rango de tesis.
  • Con carácter sugerido: Este tipo de conclusiones se distinguen porque el escrito, si bien en el estado final recoge en síntesis la idea sustancial de la exposición, no llega a hacer como definitivo su razonamiento o a completar su información. El autor apunta sugerencias para futuros trabajos, abriendo caminos hacia otras perspectivas antes de poner punto final a su propio texto.
Fuente: https://tecnicacomunicacionoralyescrita.wordpress.com/

martes, 13 de septiembre de 2016

Profesorado en Educación Especial


¿Tienes una presentación? Si es así, lo que necesitas es un prezi portable. Un prezi portable es una versión exportada y no editable de tu prezi y funciona sin la necesidad de una conexión a internet o una cuenta Prezi. Puedes utilizarla para realizar una presentación en situaciones en las que no tengas acceso a internet, o para enviarla a los organizadores de la conferencia antes de presentarla.

¿Qué puedes hacer con un prezi portable?

  • Realizar presentaciones sin conexión en Mac o PC.
  • Copiar tu prezi en CD o DVD.
  • Transfiere tu prezi en una memoria USB.
  • Distribuir tu prezi para que puedan visualizarlo, pero no alterarlo.
Descargar: click 

¿Qué es un Prezi portable?: click 


jueves, 8 de septiembre de 2016

Tramo de Formación Docente - TP N°1 Taller de Educación Social

EDUCACIÓN SOCIAL EN ESPACIOS COMUNITARIOS

“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”
Paulo Freire

Este taller brindará a los estudiantes/profesionales la posibilidad de elaborar sus propias herramientas y miradas críticas sobre educación, comunicación y territorio, fomentando así la potencial injerencia transformadora que pueden tener sobre la comunidad educativa en la que se encuentran.

Para poder profundizar estos ejes la cátedra propone un abordaje desde la educación social, las ciencias de la comunicación, y la práctica de intervención territorial en su conjunto. Es, por lo tanto, indispensable considerar los compartimentos de la práctica y la teoría como dimensiones de un mismo suceso educativo, con un desarrollo recíproco. En donde, Educación Social, la podemos enmarcar en:

1. La Educación Social como la educación que tiene por objetivo el desarrollo de la sociabilidad de la persona.
2. La Educación Social como la educación que tiene por destinatarias a personas en situación de conflicto social.
3. La Educación Social como educación no formal.[1]

Expectativas:

Considere a la comunicación como herramienta clave para la transformación de la realidad cultural de su territorio, partiendo de la práctica en el área educativa en función de su comunidad.
Valore la creatividad como el recurso más preciado del sujeto en la educación, ya sea en todas sus formas, para la transformación de la misma.

Encuadre metodológico:

El TP adopta una perspectiva de acción y reflexión para el recorrido del mismo, entendiendo a la enseñanza como un proceso inseparable del aprendizaje. Así, el educando adquiere el carácter de protagonista en este proceso educativo/comunicacional: es también la dualidad emisor­-receptor y se valorará las distintas reflexiones que formule en su proceso de reapropiación de contenidos ofrecidos por la materia.

Marco teórico:

Las entidades político­comerciales y político partidarias desde los medios masivos de comunicación son considerados hoy como grandes constructores de sentido social en la cultura, no es un acierto creer que son los únicos.
Las organizaciones, movimientos y eventos socioculturales poseen una fuerte injerencia en las construcciones de sentido que se producen, circulan y reapropian en un territorio determinado.

María Cristina Mata (Texto: Construyendo Comunidades) dice:
“Las organizaciones y movimientos socioculturales trazan un “murmullo” en su afán de hacer escuchar su voz en la opinión pública. Sin embargo y más allá del concepto de “murmullo” los movimientos y organizaciones trazan constantemente formas de concebir la realidad en su espacio territorial para con los sujetos con quienes comparten cultura. Con esto quiero decir, básicamente, que un comedor comunitario, un centro cultural o un movimiento artístico (entre otras tantas) son productores de cultura en su territorio y vale la pena sumergirse en ellos para empezar a detectar qué lógicas dan sentido a sus prácticas culturales.
Entonces: ¿Puede unx entender las prácticas culturales de un territorio desde la opinión pública? ¿No es la misma un producto de los medios masivos de la comunicación, la herramienta para producir sentido por parte de las entidades político comerciales y político partidarias? ¿No deberíamos concebir entonces como fuente de información al día a día de un territorio determinado? ¿No es esto una invitación a pisar el territorio y dialogar con él mismo?...”

Actividad:

  • Elegir una organización, movimientos, eventos, proyectos de carácter público, social y cultural que se desarrollen en el Partido de La Costa.
Ejemplos: El agite, Centro cultural Wayra, Programa Anidada, Centro Cultral San Bernardo, Biblioteca Popular Pimayquén San Clemente, Polideportivo Las Quintas, Territorio 89 ISFDT N° 89, etc.

  • Proponer una metodología de investigación cualitativa para responder a las siguientes cuestiones:
    1. Actores (Qué sujetos la componen)
    2. Destinatarios (A qué sujetos está destinado)
    3. Misión (Qué objetivos y utopías tiene la organización)
    4. Problemáticas (Qué concibe como problemática la institución y los sujetos)
    5. Acciones (Qué actividades realiza y de qué tipo)
  • Fundamentar el por qué creen que la metodología elegida puede dar respuesta (Por ejemplo entrevistas porque creo que pueden dar la visión de las cuestiones desde adentro de la organización, etc.)
Entrega: 15 de octubre

Formato: impreso

Modalidad: grupal (pueden ser los mismos que ya están formados)

Bibliografía:

Gurevich, R. “Espacio geográfico, territorio y paisaje. Tres conceptos, tres aproximaciones” (2005)

Mapeo Colectivo. Profundizando la mirada sobre el Territorio. www.iconoclasistas.com.ar



[1] Fernández Esquinas, Manuel Elección de escuela: efectos sociales y dilemas en el sistema educativo público en Andalucía, en: Revista de educación, (2004), n. 334, p. 377-390


jueves, 1 de septiembre de 2016

Tramo de Formación Docente - TP N°3

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA

Frankestein: “Hemos “hecho” un niño y queremos “hacer de él un hombre libre”...¡como si eso fuese tan fácil! Porque, si se le “hace”, no será libre, o al menos no lo será de veras; y, si es libre, escapará inevitablemente a la voluntad y a las veleidades de fabricación de su educador. ¿Se puede educar sin ser un Frankestein?
Meirieu Philippe

La generación del conocimiento se fundamenta en la relación dialéctica entre teoría y práctica, donde a la par se cuestionan y enriquecen, mediante la práctica pedagógica reflexiva-crítica, en aras de hacer inteligible y transformar la realidad. La investigación-acción emancipadora se erige en esta relación, la que es concertada y consensuada entre los docentes, estudiantes y la comunidad, como un elemento mediador entre la teoría y la práctica.

Contenido:
  • La educación como práctica social, productora, reproductora y transformadora del sujeto social.
  • La relación pedagógica: de la homogeneización al respeto por la diferencia; del disciplinamiento al diálogo; del autoritarismo a la autoridad; de la heteronomía a la autonomía.
  • Los saberes y el saber enseñar. El docente como profesional de la enseñanza, como trabajador de la cultura y como pedagogo.
  • Educación, dominación, liberación y hegemonía.
  • Dialéctica de la educación.
Recurso:

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. (UNESCO)

Programa: PowToon

PowToon es un programa para hacer presentaciones. PowToon es un software de animación de vídeo que permite crear presentaciones ágiles, interesantes y divertidas. Puedes crear una presentación animada sin la necesidad de conocimientos de diseño o técnicos.
El programa es muy parecido a crear una presentación con PowerPoint. La diferencia clave es que con PowToon puedes agregar animación de manera sencilla a tus diapositivas.

¿Cómo hacer una presentación? click

Bibliografía:

-----------------------------------------------------------

TEMA 2: (Filmus) Orígenes de la intervención del Estado en la educación - Estado, educación y sociedad en Argentina - La función política de la educación: el Estado oligárquico‐liberal - Educar para el crecimiento económico: el Estado benefactor

TEMA 3: (Filmus) Crisis del Estado benefactor y recuperación de lo político como función principal de la educación: a) Educar para la liberación b) Educar para el orden c) Educar para la democracia - . El Estado post‐social   
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
TEMA 5: Meirieu, Philippe. “Frankenstein Educador”. Barcelona: Ed. Laertes, 1998.

Actividad:
  • En grupo de 6 a 8 estudiantes, elegir un tema de la bibliografía y realizar una presentación en formato TIC (PowToon).
  • Enviar por mail la consolidación del grupo y el tema elegido para desarrollar.
  • Fecha de entrega: 1 de octubre
  • Fecha de coloquio: 15 de octubre

miércoles, 31 de agosto de 2016

Tramo de Formación Docente - TP N°2

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA

"Quien mueve el cuerpo mueve el corazón, quien mueve el corazón, mueve las emociones; quien es capaz de emocionarse y quien es capaz de emocionar ha encontrado la llave del misterio-milagro de la educación." Carlos Pons (maestro y actor)

Aproximaciones conceptuales:

El aprendizaje discursivo es el más habitual dentro de las escuelas. Éste es académico, reglado, sistemático. Se aprende básicamente a través de la mente: lectura, escucha pasiva de las explicaciones de los docentes, escritos sobre lo leído y escuchado... Este tipo de aprendizaje cuesta más de interiorizar. Todo concepto que se aprende tan sólo a través del discurso mental, se olvida fácilmente. Por esta razón, los docentes apostamos cada vez más por el aprendizaje vivencial.
El aprendizaje vivido, se interioriza. Desde el momento que el estudiante participa directamente del mismo, deja de tener tan solo una actitud receptiva. Pasa a ser protagonista del aprendizaje, interactúa con él. Este proceso es integral, en él intervienen los sentimientos, las emociones y la mente.
Las técnicas dramáticas ofrecen un excelente método de aprendizaje holístico en la escuela (se vive, se siente, se procesa). El psicodrama pedagógico nos proporciona valiosas herramientas para adquirir competencias socio-emocionales y para aprender a gestionar y transformar el conflicto cuando aparece. *

Contenidos a desarrollar:

-  Relación dialéctica Enseñanza/Aprendizaje
- Articulación entre el Estado y la Educación: inclusión, interculturalidad, justicia, enseñanza, ciudadanía, trabajo, ambiente, saberes socialmente productivos.

Expectativas de logro:

- El desarrollo de las teorías y sus experiencias en la práctica.
- Reconocimiento de las relaciones e interpretaciones acerca de la enseñanza/aprendizaje

El aprendizaje es una construcción que lo hacemos entre TODOS

- Sr. mayor: “¿Cómo puede un joven como tú creer que puede enseñarme algo?”

- Joven: “Yo no he venido en realidad a enseñarle, sino a transmitirle algo que aprendí, que me ha hecho tan feliz, que sencillamente tengo que compartirlo con otras personas”

Actividad:

Dramatización simple de un hecho: Representación de una situación concreta vivida por los estudiantes en la escuela. Puede ser, por ejemplo, un conflicto vivido por los niños en el patio o en la clase entre ellos o con el docente. Los cuáles dependerán del texto elegido en la línea de tiempo ya que los mismos, se verán encasillados en el marco teórico estudiado.

Tiempo estimado de escenificación: 5 a 10 minutos

Escenario áulico: apilar los bancos sobre un lateral y colocar las sillas en forma circular.

Ejemplos de vivencias institucionales:
  • La precaria interrelación entre los estudiantes y el docente.
  • El embarazo en las adolescentes desde muy temprana edad.
  • El estudiante no quiere realizar la evaluación ¿Qué hacemos como Docente?
  • Los padres en vez de reivindicar mejoras en el sistema educativo público, tienden a enviar a sus hijos a colegios privados como una salida a los problemas académicos y familiares, con la falsa creencia de que éstos estarán más preparados y seguros, manteniéndolos lejos del sistema educativo público.
  • La exclusión de aquellos estudiantes con limitaciones o estigmatizados.
  • El alejamiento de muchas escuelas de la realidad social en las que viven sus estudiantes.
  • Si un docente, ante la mala conducta repetida de un estudiante, decide suspenderlo o castigarlo, pero al acudir ante el director éste le pide que le dé otra oportunidad… ¿Cómo lo evaluamos posteriormente? ¿Lo estigmatizamos o le damos realmente otra oportunidad?
EL JUEGO DRAMÁTICO, UN GRAN RECURSO PARA EL APRENDIZAJE SOCIAL Y LA TRANSFORMACIÓN DEL CONFICTO -CEIP MELCIOR ROSSELLÓ I SIMONET-

miércoles, 17 de agosto de 2016

José de San Martín

“Hace más ruido un sólo hombre gritando 
que cien mil que están callados” San Martín

El 17 de agosto de 1850 moría en Francia José de San Martín. Tras pelear en España contra las tropas napoleónicas, regresó a su patria en 1812. Tuvo su primera victoria a favor de la causa de la independencia de América en el combate de San Lorenzo, al frente de los Granaderos a Caballo. Más tarde, como parte de su estrategia de liberar Chile y Perú del dominio español, asumió la gobernación de Cuyo y organizó el Ejército de los Andes. Tras cruzar la Cordillera, obtuvo las victorias de Chacabuco, en 1817, y de Maipú, en 1818, que aseguraron la independencia de Chile. En julio de 1821 entró en Lima, Perú, y el 28 de ese mes declaraba la independencia de ese país. Tras la entrevista con Simón Bolívar en Guayaquil y como consecuencia de las desavenencias con el gobierno de Buenos Aires decidió marchar hacia Europa. A continuación, transcribimos un fragmento del libro Historia de San Martín y de la emancipación Sudamericana de Bartolomé Mitre.


Mitre sobre San Martín

Fuente: Bartolomé Mitre, Historia de San Martín y de la emancipación Sudamericana, en Diario La Nación, en el Centenario de la muerte del General San Martín, domingo 13 de agosto de 1950.

Los hombres de acción o de pensamiento que, como San Martín, realizan grandes cosas son almas apasionadas que elevan sus pasiones a la potencia del genio y las convierten en fuerzas para obrar sobre los acontecimientos, dirigirlos o servirlos. Ellos marcan las pulsaciones intensas de una época, de las que se deduce una ley positiva, reveladora de las leyes morales en actividad, y de percusión de las ideas circulantes en la corriente humana. Manifestaciones de una vida múltiple  y de una potencia individual, condensadores o generadores del movimiento fecundo, obran sobre su tiempo como una acción eficiente o se lanzan en las corrientes permanentes, y de este modo su influencia se prolonga en los venideros como hecho durable o como pensamiento trascendental.


Así como cada pueblo tiene un rasgo principal, del que todos los demás se derivan, y como las partes componentes del pensamiento se deducen de una cualidad original, así también en los hombres que condensan las pasiones activas de su época, todos sus rasgos y cualidades se derivan y deducen de un sentimiento fundamental, motor de todas sus acciones. En San Martín, el rasgo primordial, el sentimiento generador de que se derivan y deducen las cualidades que constituyen su ser moral, es el genio del desinterés, de que es la más alta expresión en la revolución sudamericana, ya sea que medite en su limitada esfera intelectual; luche, destruya, edifique, según sus alcances; mande, obedezca, abdique y se condene al eterno silencio y al eterno ostracismo.
Según este criterio y esta síntesis puede formularse su juicio póstumo, sin exagerar su severa figura histórica, reducida a sus proporciones naturales, ni dar a su genio concreto, de concepciones limitadas, un carácter místico, al reconocer que pocas veces la intervención de un hombre fue más decisiva que la suya en los destinos de un pueblo, explicando a la vez la aparente contradicción y fluctuación de sus ideas y principios guiadores en medio de la lucha, por la inflexible lógica del hombre de acción en presencia  del pasado y del presente, bajo la luz en que le vieron los contemporáneos y lo contemplarán los venideros. Como lo hemos dicho ya, la grandeza de los que alcanzan la inmortalidad no se mide tanto por la magnitud de su figura ni la potencia de sus facultades cuanto por la acción que su memoria ejerce sobre la conciencia humana, haciéndola vibrar de generación en generación en nombre de una pasión, de una idea, de un resultado o de un sentimiento trascendental. La de San Martín pertenece a este número. Es una acción y un resultado que se dilata en la vida y en la conciencia colectiva, más por virtud intrínseca que por cualidades inherentes al hombre que las simboliza; más por la fuerza de las cosas que por la potencia del genio individual.


San Martín concibió grandes planes políticos y militares, que al principio parecieron una locura y luego se convirtieron en conciencia que él convirtió en hecho. Tuvo la primera intuición del camino de la victoria continental, no para satisfacer designios personales, sino para multiplicar la fuerza humana con el menor esfuerzo posible. Organizó ejércitos poderosos, que pesaron con sus bayonetas en las balanzas del destino, no a la sombra de la bandera pretoriana, ni del pendón personal, sino bajo las austeras leyes de la disciplina, inculcándoles una pasión que los dotó de un alma. Tuvo el instinto de moderación y del desinterés, y antepuso siempre el bien público al interés personal. Fundó repúblicas, no como pedestal de su engrandecimiento, sino para que vivieran y se perpetuaran por sí, según su genialidad libre. Mandó, no por ambición, y solamente mientras consideró que el poder era un instrumento útil para la tarea que el destino le había impuesto. Fue conquistador y libertador, sin fatigar a los pueblos por él redimidos de la esclavitud, con su ambición o su orgullo. Abdicó conscientemente el mando supremo en medio de la plenitud de su gloria, si no de su poder, sin debilidad, sin cansancio y sin enojo, cuando comprendió que su tarea había terminado, y que otro podía continuarla con más provecho para la América. Se condenó deliberadamente al ostracismo y al silencio, no por egoísmo ni cobardía, sino en homenaje a sus principios morales y en holocausto a su causa. Sólo dos veces habló de sí mismo en la vida, y fue pensando en los demás. Pasó sus últimos años en la soledad con estoica resignación, y murió sin quejas cobardes en los labios, sin odios amargos en el corazón, viendo triunfante su obra y deprimida su gloria. Salvador de la independencia de su patria en momentos en que la República Argentina vacilaba sobre sus cimientos, fundó dos repúblicas más, y cooperó directamente a la emancipación de la América del Sur. Es el primer capitán del Nuevo Mundo, y el único que haya suministrado lecciones y ejemplos en la estrategia moderna en un terreno nuevo de guerra, con combinaciones originales inspiradas sobre el terreno, a través de un vasto continente, marcando su itinerario militar con triunfos matemáticos y con la creación de nuevas naciones que le han sobrevivido.


El carácter de San Martín es uno de aquellos que se imponen a la historia. Su acción se prolonga en el tiempo y su influencia se transmite a su posteridad como hombre de acción consciente. El germen de una idea por él incubada, que brota de las entrañas de la tierra nativa, se deposita en su alma, y es el campeón de esa idea. Como general de la hegemonía argentina primero y de la chileno-argentina después, es el heraldo de los principios fundamentales que han dado su constitución internacional a la América, cohesión a sus partes componentes y equilibrio a sus Estados independientes. Con todas sus deficiencias intelectuales y sus errores políticos, con su genio limitado y meramente concreto, con su escuela militar más metódica que inspirada, y a pesar de sus desfallecimientos en el curso de su trabajada vida, es el hombre de acción deliberada y trascendental más bien equilibrada que haya producido la revolución sudamericana. Fiel a la máxima que regló su vida: “Fue lo que debía ser” y antes que ser lo que no debía, prefirió “no ser nada”. Por eso vivirá en la inmortalidad. 

Fuente: El Historiador

Profesorado en Educación Especial - TP N° 3

El propósito de ir incorporando diversos recursos y estrategias se concreta en la construcción de una plataforma de acceso a otras competencias. La disponibilidad y utilización de la tecnología en las escuelas, permitirá que docentes y estudiantes logren generar y disponer nuevos materiales educativos digitales.

Este tipo de aplicaciones han sido desarrolladas para abordar técnicas de organización del conocimiento, permitiendo la construcción de diagramas, mapas conceptuales, líneas de tiempo, clasificadores visuales, etc.

Pues, los software educativos que ofrecen herramientas para la edición de diagramas visuales, ayudan a los alumnos a desarrollar confianza a medida que aprenden a organizar y jerarquizar la información, revelando patrones, interrelaciones e interdependencias.

No debemos limitarnos simplemente a ofrecer recursos de los cuales los estudiantes sean espectadores; debemos formarlos, en la medida de las posibilidades, para ser parte activa de la sociedad de la información. Así como pensamos en la inclusión social de nuestros estudiantes, debemos generar propuestas que los incluyan en esta sociedad mediatizada por las tecnologías. 

Recurso TIC: Línea de Tiempo

Texto: “Estado, sociedad y educación en laArgentina de fin de siglo” Daniel Filmus

Profesorado en Educación Especial - TP N° 2

lunes, 1 de agosto de 2016

Pachamama

A este Mundo, a este Todo, 
le llamamos PACHAMAMA = Espacio-Tiempo Madre, 
Mundo Madre, Madre Naturaleza.

El 1° de Agosto, es el día de la Pachamama. Es por eso que la nombramos diciendo: «Pachamama Santa Tierra». Al igual que sus hijos, come, bebe, respira y descansa: es una madre llena de vida, pero para recibir su protección debemos protegerla y para recibir un buen alimento debemos alimentarla. La tierra es Pachamama en toda la región andina, y en la mayoría de los pueblos indígenas de América es venerada como Madre Naturaleza.

Dicen los guaraníes: "la tierra es nuestra madre, es nuestra vida y es nuestra libertad". También las comunidades collas expresan un sentimiento que se resume en la siguiente frase: "en nuestra mente, en nuestros labios y en nuestro corazón está nuestra Pachamama". Pero "la tierra no nos pertenece sino que nosotros pertenecemos a ella porque somos sus hijos" decía un anciano Sioux de la tribu Seattle, de Norteamérica.

La Sagrada Tradición Andina se basa en 3 conceptos fundamentales:

1) Todo está vivo y tiene conciencia (montañas, ríos, minerales, animales, vegetales, etc.). Los hombres podemos conectarnos con todo y con todos, y aprender de esas experiencias.

2) Somos parte de una gran masa de energía viva que nos conecta con todo lo creado (Kausay). El Kausay es como un océano de energía. Cualquier movimiento que se produzca en él tiene consecuencias. Eso significa que no sólo es posible comunicarnos a través de esa energía, sino también moverla y transformar la realidad.

3) En el Universo todo es dual. Esta concepción se diferencia de la occidental por considerar que la dualidad es complementariedad y no polaridad. Esto significa que no se puede destruir una cosa sin destruir la unidad completa.


"¿Tiene dueño la tierra? ¿Cómo así? ¿Cómo se ha de vender? ¿Cómo se ha de comprar? Si ella no nos pertenece, pues. Nosotros somos de ella. Sus hijos somos.
Así siempre, siempre. Tierra viva.
Como cría a los gusanos, así nos cría. Tiene huesos y sangre. Leche tiene, y nos da de mamar. Pelo tiene, pasto, paja, árboles. Ella sabe parir papas. Hace nacer casas. Gente hace nacer. Ella nos cuida y nosotros la cuidamos. Ella bebe chicha, acepta nuestro convite. Hijos suyos somos. ¿Cómo se ha de vender? ¿Cómo se ha de comprar?"
Eduardo Galeano


Pachamama: agradecerte por los alimentos. Por el agua. Por el Viento. Por el Fuego. Por tus enseñanzas. Madre Tierra sentirte en mis adentros, es el amor de mi existencia... ¡Gratitud!

miércoles, 13 de julio de 2016

Pensamientos de Simón Rodríguez

  • "Entre los que vemos con desdén, hay muchísimos que serían mejores que nosotros, si hubieran tenido escuela."
  • "Sin educación popular no habrá verdadera sociedad."
  • "El dogma de la vida social es estar continuamente haciendo la sociedad, sin esperanzas de acabarla. Porque con cada hombre que nace hay que emprender el mismo trabajo, ha acabado su educación no quiere decir que ya no tenga que aprender sino que se le han dado los medios e indicado los modos de seguir aprendiendo."
  • "No hay peor mal, que el que hace, bajo las apariencias del bien."
  • "La ignorancia produce las disputas y la malicia las eterniza."
  • "Bueno es que el hombre tenga, pero primero pan que otra cosa."
  • "Generalícese la instrucción en la infancia y habrá luces y virtudes sociales."
  • "Sociedad significa, unión íntima. República significa, conveniencia general. Y General significa lo que conviene a todos."
  • "Los pueblos no pueden dejar de haber aprendido; ni dejar de sentir que son fuertes. Poco falta para que se vulgarice, entre ellos, el principio motor de todas las acciones, que es la siguiente: La fuerza material está en la MASA y la fuerza moral está en el MOVIMIENTO. Lo podemos aplicar dialécticamente, hoy en día, de la siguiente manera: Conciencia, Organización y Movilización.”
  • “Hasta para arrancar un cabello, es necesario razonar, pensar, pues.”
  • “En la Venezuela del presente las masas no son autómatas como antes, se han convertido en Pueblo.”
  • "La América está llamada (si los que la gobiernan lo entienden) a ser el modelo de la buena sociedad, sin más trabajo que adaptar. Todo está hecho (en Europa especialmente). Tomen lo bueno –dejen lo malo– imiten con juicio, y porque les falte inventen."


(Extraído de: Simón Rodríguez, Ed. Ministerio de Comunicación e Informaciones, Caracas, Venezuela)  

sábado, 9 de julio de 2016

Juana Azurduy: Revolucionaria independentista

La miliciana revolucionaria Juana Azurduy, fue una de las líderes de la antigua Republiqueta de La Laguna junto a su esposo Manuel Ascencio Padilla, en las batallas por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata (gobernación de Buenos Aires) en el siglo XIX.


Ambos luchadores se sumaron a la Revolución de Chuquisaca que el 25 de mayo de 1809 destituyó al presidente de la Real Audiencia de Charcas que integraba a los territorios del virreinato instaurado por la corona española.
Durante la lucha por la emancipación, estuvo al mando de Antonio González Balcarce y luego del General Manuel Belgrano, cuando enviaron expediciones a Buenos Aires y combatieron a los realistas defendiendo la zonas de Chuquisaca y las selvas que abarcaban Santa Cruz de la Sierra. Juana no claudicó en batalla, antes de morir, combatió embarazada de su quinta hija.
En 1811, Azurduy y Ascencio sufren la derrota del Ejército del Norte en la Batalla de Guaqui, los realistas comandados por José Manuel de Goyeneche, tomaron el Alto Perú, y arrebataron los ganados y propiedades de Padilla, fueron detenidos Juana y sus hijos, pero logró rescatarlos y se refugiaron en las alturas de Tarabuco, zona selvática.


Los combatientes continuaron la lucha independentista y en 1813 se pusieron al mando de Belgrano, nuevo jefe del Ejército Auxiliar del Norte, para batallar con más de 100 mil milicianos en Vicalpugio. Posteriormente, Juana Azurduy organizó el "Batallón Leales" que participó en la Batalla de Ayohuma el 9 de noviembre de 1813, que significó el retiro de los ejércitos argentinos del Alto Perú.
Mientras Padilla organizó milicianos en guerrilla para combatir contra los comandos realistas, Juana lideró la guerrilla que atacó el cerro de Potosí el 8 de marzo de 1816. Este triunfo, aunado a la victoria en el Combate del Villar, la hizo artífice de la revolución, y obtiene el rango de Teniente coronel por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El 14 de noviembre de 1816 fue herida en la Batalla de La Laguna, su marido acudió a rescatarla y en el intento fue herido de muerte. Azurduy se cobijó en la pobreza tras la muerte de sus cuatro hijos, y en 1825 El Libertador Simón Bolívar la visitó y la ascendió a Coronel, grado que incluyó una pensión.
Murió en 1862 a los 82 años de edad, con el legado de independencia. Su restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre, en Bolivia.
En 2009, la presidenta Cristina Fernández, la ascendió al grado de general, la primera mujer en ingresar al Ejército argentino.


Fuente: Telesur

El destino de toda cosa en el universo es convertirse en Literatura

Y al fin y al cabo, creo yo, el destino de toda cosa en el universo, tal vez incluso el universo mismo, sea convertirse en Literatura. Todo hecho que no se pierde de la memoria, se vuelve Historia o Novela, y finalmente la Historia se lee como Novela, cuando ha pasado mucho tiempo y ya los nombres y las situaciones carecen de significación afectiva para nosotros.


Todo es, o será, Literatura, o por lo menos todo es, o será, leído. O al menos escrito. Por ejemplo, Napoleón. ¿Qué diferencia hay, para nosotros, ahora, que haya existido en la vida real o que no haya existido? Hoy Napoleón es una entrada en mi diccionario enciclopédico, por la letra N, y otra por la B. También es para mí una novela de Joseph Roth, llamada Los cien días, y que trata de Napoleón; y una letra N con dos ramitas de laurel, impresas en un puente de París (si la memoria no me es infiel) y en una botella de cognac.
En la etiqueta, creo. Mi apellido será una entrada en el diccionario o no será nada, que lo mismo da, cuando se haya perdido su memoria en la mente de las personas. Quiero decir: no importa que me falle la memoria, o que me engañe, inventándome cosas o, peor, deformándome cosas. Lo que importa es que lo que yo escribo sea Literatura, es decir, que si alguna vez alguien lo lee, lo encuentre interesante, o entretenido. No es preciso que sea Historia, porque tarde o temprano, la Historia también se leerá como Novela. Pero eso ya lo dije.

Mario Levrero
El alma de Gardel
Fuente: Calle del Orco